El detrás de escena de la fallida sesión en Diputados y la nueva ofensiva que prepara la oposición
UP presentó el pedido de sesión en soledad pero el jueves pasado hubo gestiones para sumar firmas de otros bloques. Ahora negocian con un sector de la UCR para emplazar comisiones y dictaminar proyectos sobre emergencia universitaria, movilidad previsional y vuelta del FONID.
24/04/2024
Cuando el presidente de la Cámara de Diputados, Martín
Menem, dio por caída a las 11.30 la sesión especial pedida por Unión
por la Patria, el tablero del recinto marcaba que habían 124 diputados
sentados en sus bancas.
El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán
Martínez, había trabajado intensamente para llegar a los 129
legisladores necesarios para habilitar el quórum. Probablemente la historia
habría sido distinta si el pedido de sesión hubiera sido una construcción
colectiva de todos los sectores de la oposición que comparten el reclamo por el
financiamiento universitario.
El santafesino había intentado que el pedido de sesión
especial contara con firmas de representantes de otros bloques. El
temario que elaboró Unión por la Patria, de hecho, incluía proyectos del
radicalismo y de Hacemos Coalición Federal. Era una forma de invitarlos a
formar parte de la convocatoria.
El jueves pasado, Martínez ensayó un intento de sumar a
otras fuerzas parlamentarias en el pedido de sesión especial. La idea original
era que el pedido fuera firmado por el bloque “Por Santa Cruz”, y
que no solamente se sumara Unión por la Patria sino también
sectores importantes de la UCR y de Hacemos Coalición
Federal (socialistas santafesinos, cordobeses, Coalición Cívica), y
la izquierda.
No fue posible. La diputada radical Danya Tavela, referente
del sector Evolución en temas educativos, le respondió que una citación al
recinto podía empiojar y poner el riesgo las negociaciones de la Ley ómnibus.
Le contraofertó al santafesino convocar a una sesión con un temario idéntico
para el 2 de mayo, después del debate de la ley Bases (previsto para 29 y 30 de
abril).
Martínez no aceptó porque consideraba que había que
aprovechar el clima de ebullición social por la Marcha Federal
Universitaria, y argumentó que la educación no podía esperar a los tiempos
del oficialismo.
Pese a que el radicalismo rechazó el convite, el jefe del
bloque kirchnerista intentó sumar a los dos socialistas a las firmas del pedido
de sesión. Según supo Noticias Argentinas, Martínez no pudo
ubicar a Mónica Fein, quien se encontraba en Paraná (Brasil) por un
compromiso laboral y había perdido el teléfono. El otro socialista, Esteban
Paulón, se excusó y le dijo al santafesino que no podía decidir nada
si no articulaba antes con su compañera de bancada.
Resignado a que el pedido de sesión especial no iba a tener
firmas de otros bloques, Martínez avisó que iban a solicitar que abriese el
recinto el martes 23, es decir, en simultáneo a la Marcha Federal
Universitaria.
No obstante, Tavela le pidió que lo pospusiera para este
miércoles 24, y le garantizó que un grupo de radicales, entre quienes se
incluía, iba a dar quórum.
“Ella tenía información de que el Gobierno iba a dar una
mejora parcial para las universidades. Por eso se bajó”, comentó un influyente
diputado de Unión por la Patria, desconfiado, en diálogo off the record con NA.
Martínez no sospechó que iba a estar tan cerca de reunir el
quórum hasta horas antes de que comenzara la sesión. Los radicales que dieron
quórum fueron 14, casi la mitad del bloque. Tenía alguna ficha puesta en la
Coalición Cívica, pero los discípulos de Elisa Carrió no se
prestaron a un juego que podía enturbiar las negociaciones de la Ley Bases.
“Si juntábamos quórum, íbamos a emplazar a la comisión de
Educación para este jueves para dictaminar los proyectos de presupuesto
universitario y Fonid, y la semana que viene a la de Presupuesto y Hacienda
para que dictaminara los proyectos de movilidad jubilatoria”, confesó el mismo
diputado de UP.
El plan B de Unión por la Patria será introducir la
moción para emplazar a las comisiones el lunes que viene en el primer día de la
sesión de la ley ómnibus.
Tavela, en tanto, insiste en convocar a una sesión el 2
de mayo. Así lo expresó al participar de la sesión de hoy (ella fue una de
los 15 radicales que se quedaron a dar el debate con expresiones en minoría en
el recinto, tras dar quórum).
“Vamos a hacer el pedido de sesión extraordinaria y
esperamos contar con el acompañamiento”, dijo, y afirmó que ”hay temas que
están fuera de la grieta, que son acuerdos sociales y la educación pública es
un acuerdo social donde no hay dueños".
En el radicalismo el aire está muy espeso y se corta con
un chuchillo. Las diferencias son cada vez más profundas e
inocultables.
Anoche hubo una reunión de la bancada que preside Rodrigo
De Loredo para pasar en limpio los avances en las negociaciones de la
Ley Bases y de la Ley de Medidas Fiscales, y puntear los apoyos internos dentro
del bloque. El grupo de nueve diputados que lidera Facundo Manes directamente
no fue.
Ya no aceptan la conducción del cordobés, no quieren la
reforma laboral que propuso el propio bloque radical y no están convencidos de
votar a favor de la Ley Bases.
Además critican a la cúpula del bloque de la UCR (De
Loredo, Karina Banfi y otros) por su decisión de vaciar la sesión de
este miércoles en la que se trataban temas muy sensibles a la historia y
tradición del radicalismo.
“No querían quedar pegados al kirchnerismo y usaron eso
como excusa. Los de Unión por la Patria fueron más pillos al convocar primero,
pero nosotros no podemos darnos el lujo de regalar banderas históricas nuestras
con la educación y la universidad pública", dijo un diputado del grupo
que encabeza Manes al que NA tuvo acceso.
Al exponer en la sesión, que se desarrolló con expresiones
en minoría, el formoseño radical Fernando Carbajal cuestionó a
sus pares de la UCR que “prefieren ir a la Casa Rosada” a negociar esa ley en
lugar de debatirla en el Congreso. El misil retumbó muy fuerte en el bloque del
partido centenario.
“No descartamos romper y armar un bloque aparte”, señaló
a este medio otro diputado que pertenece a este grupo. Si dieran ese paso,
invitarán a los diputados de Evolución (que responden a Martín Lousteau y
tiene a Tavela como una de sus referentes) a formar parte del nuevo espacio
legislativo.
Lo concreto es que de esa reunión de bloque, el sector de De
Loredo dejó trascender que solamente un puñado que podía contarse con los dedos
de una mano iba a participar de la sesión pedida por Unión por la Patria. Dos
hipótesis: u ocultaron información o realmente los puentes de diálogo dentro
del bloque están rotos y fallaron todos los cálculos.
La realidad es que fueron 14 los que dieron quórum y apenas
Menem dio por caída la sesión se sumó también la cordobesa Gabriela
Brouwer de Koning, que estaba esperando detrás de la cortina para sentarse
en la banca.
Lo mismo hizo Maximiliano Ferraro de la
Coalición Cívica, aunque fuentes de Hacemos Coalición Federal justificaron la
llegada tarde: “Estaba participando de una comisión y después tuvo reunión de
bloque”.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios