Las votaciones de la Ley Bases y Paquete fiscal que partieron a la UCR y Hacemos
Cómo se posicionaron los diputados radicales y de HCF en cada capítulo importante de los proyectos. Por qué Facundo Manes amenaza con romper.
03/05/2024
La votación en general de la ley Bases dejó de un lado a un núcleo
opositor sólido conformado por los diputados de Unión por la Patria,
la izquierda, dos socialistas y la cordobesa Natalia de la Sota, y
del otro lado a La Libertad Avanza, el PRO e Innovación Federal en una postura
firme y sin fisuras en defensa del paquete de reformas de libre mercado.
Flotando en el medio, Hacemos Coalición Federal y la
UCR se encolumnaron con el Gobierno, pero hubo diferencias notables al
interior de esas fuerzas políticas, especialmente en la votación en
particular.
La votación en general terminó con 142 votos a favor, 106
en contra y cinco abstenciones.
Esta última columna, la de las abstenciones, es
políticamente relevante porque es un botón de muestra de la división que sacude
esencialmente a la Unión Cívica Radical, con un sector, el que lidera Facundo
Manes, que amenaza con romper.
Junto a Manes se abstuvieron tres diputados que le
responden: Pablo Juliano, Fernando Carbajal y Marcela Coli.
Otros tres pertenecen a este grupo que no pudieron resistir
la presión de sus respectivos gobernadores y ayudaron a Javier Milei
votando a favor. Son Jorge Rizzotti, Manuel Aguirre y Pedro
Galimberti.
La quinta abstención vino de la mano de Mónica
Frade, una de las seis diputados de la Coalición Cívica, el bloque que
se inspira en el liderazgo de Elisa Carrió, quien ya avisó que
es inminente la salida de Hacemos Coalición Federal.
Los otros cinco diputados de la Coalición Cívica levantaron
la mano a favor de la ley Bases, pero se diferenciaron en la votación de muchos
artículos clave.
Veamos a continuación cómo se posicionaron los distintos
diputados de la UCR y de HCF en cada capítulo importante de la Ley Bases y del
paquete fiscal.
Declaración de emergencia
El Título I de “declaración de emergencia”, en la que se
consignaban las facultades delegadas en cuatro materias, encontró 134 votos a
favor, 117 en contra y una abstención.
En contra votaron la cordobesa De la Sota y los dos
socialistas santafesinos Mónica Fein y Esteban Paulón (al igual que en todas
las votaciones en particular), cinco del grupo de Manes (los anteriormente
referidos y también Galimberti). El resto, incluidos Margarita Stolbizer y
Florencio Randazzo, lo hicieron a favor del Gobierno
Reforma del Estado
Este segundo título incluye el famoso artículo 3 que
autoriza al Poder Ejecutivo a modificar, fusionar e incluso disolver organismos
públicos. Fueron 135 a favor, 116 en contra y una abstención.
Aquí la distribución de los votos fue prácticamente la
misma, con la salvedad de que el radical Galimberti se abstuvo y Stolbizer votó
en contra.
Privatizaciones
Este capítulo terminó con 138 votos a favor, 111 rechazos y
dos abstenciones.
El plan de privatizaciones fue apoyado por la Coalición
Cívica, con la excepción de Frade que se abstuvo. Lo mismo hizo
Galimberti.
Los "cuatro de Manes" votaron en contra, al igual
que Stolbizer y Randazzo.
Empleo Público
El nuevo régimen de Empleo Público, que arrasa con la
estabilidad que gozan los empleados públicos, tuvo prácticamente la misma
distribución del voto que el capítulo de privatizaciones. 138 a favor, 113 en
contra y una abstención.
La Coalición Cívica apoyó al Gobierno salvo Frade que se
abstuvo, y Stolbizer votó en contra de la misma forma que “los cuatro de
Manes”. Se sumó Juan Brügge a los votos en contra.
Modernización laboral
La reforma laboral culminó con 140 votos afirmativos, 111
negativos y una abstención.
Además de De la Sota, los dos socialistas y "los cuatro
de Manes" rechazó esta iniciativa “Loma” Ávila de HCF, mientras que Brügge
se abstuvo. Stolbizer, Randazzo, Brügge y la Coalición Cívica acompañaron la
flexibilización laboral de Milei.
Modificaciones a la Ley de Contratos de Trabajo
Este capítulo, que entre otras reformas extendió el período
de prueba hasta un año, cosechó 138 apoyos, 112 rechazos y tres
abstenciones.
Ávila volvió a votar en contra, al igual que “los cuatro de
Manes”, en tanto que la Coalición Cívica votó mayoritariamente a favor (Frade y
Victoria Borrego se abstuvieron), y lo mismo hicieron Stolbizer, Brügge y
Randazzo.
Fondo de cese
La creación del fondo de cese como alternativa optativa para
reemplazar las tradicionales indemnizaciones obtuvo 136 votos positivos, 113
negativos y cuatro abstenciones.
Aquí la Coalición Cívica optó por abstenerse, a excepción de
Borrego que votó en contra. Ávila rechazó la iniciativa como el grupo de Manes,
mientras que Stolbizer, Randazzo y Brügge apoyaron.
Trabajadores independientes con colaboradores
Este capítulo tuvo 136 acompañamientos, 113 rechazos y dos
abstenciones.
Aquí la Coalición Cívica se dividió, ya que Frade y Borrego
votaron en contra, Oliveto se abstuvo y las otras tres diputadas votaron a
favor. Ávila también acompañó, como Stolbizer, Randazzo, en tanto que Brügge
votó en contra y Carbajal se abstuvo. Manes, Coli y Juliano votaron en contra.
Hidrocarburos
Este capítulo que dio origen a un nuevo régimen de
hidrocarburos cosechó 144 votos positivos, 106 negativos y ninguna abstención.
A diferencia de la mayoría de las votaciones en particular,
en ésta el grupo completo de Manes acompañó al Gobierno, y solamente engrosaron
la columna de votos en contra De la Sota, Fein, Paulón y Stolbizer.
Gas Natural
Este capítulo, que permite la libre importación de gas
natural sin necesidad de autorización del Poder Ejecutivo, también tuvo un
contundente apoyo, con 147 votos a favor,107 rechazos y ninguna abstención.
La UCR volvió aquí a mostrarse sin fisuras, dado que el
grupo de Manes votó a favor. En contra votaron Paulón, Fein, De la Sota y
Stolbizer.
Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones
El capítulo de creación de este régimen obtuvo 134 votos a
favor, 109 en contra y seis abstenciones.
Aquí la Coalición Cívica volvió a votar en contra, al igual
que “los cuatro de Manes”, en tanto que los radicales y Stolbizer. Galimberti y
Martín Tetaz se abstuvieron, lo mismo que la cordobesa Alejandra Torres (HCF) y
Ricardo López Murphy (HCF).
Ávila y Randazzo votaron afirmativamente.
Eliminación de moratoria previsional y creación de
Prestación de Retiro Previsional
125 votos a favor, 113 en contra y tres abstenciones.
Esta votación en particular desencadenó rechazos de
radicales que en otras votaciones lo habían hecho a favor del Gobierno. El
grupo completo de Manes (a excepción que Galimberti que se abstuvo) votó en
contra, y se sumaron al rechazo algunos diputados radicales sueltos de
Evolución como Mariela Coletta y Danya Tavela, en tanto que Natalia Sarapura se
abstuvo. También en esta votación hubo sugestivas ausencias del sector que
conduce políticamente Martín Lousteau.
La Coalición Cívica, en cambio apoyó al Gobierno, con la
salvedad de Frade que se abstuvo. Stolbizer y Ávila votaron en contra.
Tabaco
La incorporación de este artículo que repuso la alícuota del
73% a los impuestos al tabaco fue una votación totalmente aparte, ya que aquí
encontró a La Libertad Avanza y el PRO a la defensiva, mientras que a grandes
rasgos la oposición se repartió entre el voto a favor y la abstención.
Sin embargo, el grupo de Manes dio la nota al votar en
contra junto al oficialismo, y lo mismo hizo Tavela de Evolución.
Fueron 82 votos afirmativos, 77 negativos y 69 abstenciones.
Ley de Medidas Fiscales
La votación en general dejó un resultado de 140 votos a
favor, 103 negativos y seis abstenciones.
El grupo de Manes estuvo dentro de esas abstenciones, de la
misma forma que Ávila. De la Sota, ausente. Los socialistas votaron en contra.
El resto, todos a favor.
Impuesto a las Ganancias
La reposición de la cuarta categoría del impuesto a las
Ganancias fue uno de los temas más polémicos y calientes de la sesión. Este eje
logró sumar a más radicales en contra de la medida, ya que no solamente fue
rechazada por el grupo de Manes sino también por diputados de Evolución como
Carla Carrizo, Tavela, Coletta y Tetaz.
La Coalición Cívica decidió acompañar la propuesta del
Gobierno, a excepción de Paula Oliveto que se abstuvo y Frade que estuvo
ausente al momento de votar. Ávila, en contra. Stolbizer y Randazzo apoyaron la
vuelta de Ganancias.
Blanqueo de capitales
Este capítulo terminó con 131 votos a favor, 117 en contra y
cuatro abstenciones.
También en este punto se concatenaron más voluntades de la
UCR en contra. Por ejemplo rechazaron la iniciativa Manuel Aguirre y Tavela,
mientras que Carla Carrizo y Coletta se abstuvieron.
La Coalición Cívica se opuso, y Stolbizer se abstuvo.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios