Las universidades ratificaron la marcha del 2 de octubre y el Gobierno se mantiene expectante frente al conflicto
La comunidad universitaria confirmó la movilización en defensa del financiamiento de las casas de estudio. El Gobierno sostiene que la marcha "no alimenta" el diálogo.
26/09/2024
Las universidades ratificaron hoy la marcha del 2 de
octubre, mientras que el Gobierno aseguró que "nunca se interrumpió"
el diálogo con las casas de estudio y que la protesta "no alimenta" el
"intercambio" entre ambas partes.
En medio del conflicto que se desató luego de que el
presidente Javier Milei anunciara el veto
a la ley de financiamiento universitario aprobado por el Congreso
hace menos de 15 dÃas, las casas de altos estudios confirmaron la
movilización que tendrá lugar el miércoles próximo.
"El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) adhiere y convoca a la Marcha Federal Universitaria del miércoles
2 de octubre, y solicita al Presidente de la Nación el no veto a la
Ley de Financiamiento Universitario", manifestaron desde la
Universidad de Buenos Aires a través de un comunicado.
Además, la UBA les pidió a los legisladores nacionales que,
de concretarse el veto de Milei a la ley de financiamiento, el Congreso "sostenga"
la norma y "la introducción de las modificaciones correspondientes en el
proyecto de ley de presupuesto 2025".
En tanto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
habÃa hecho lo propio en las últimas horas al manifestar su
"preocupación" frente a la "profundización del
desfinanciamiento" que pone "al lÃmite de sus posibilidades al
sistema cientÃfico y universitario".
"El CIN levanta nuevamente su voz para reclamar
respuestas y convoca a la sociedad argentina a una nueva manifestación
en defensa de la educación pública y del sistema universitario público
argentino", expresaron a través de un comunicado.
Según indicaron fuentes oficiales a la Agencia
Noticias Argentinas, en el Ejecutivo se muestran en "alerta"
por la movilización universitaria, aunque la preocupación en Casa Rosada
pasa por la caÃda en la imagen del Presidente, que atribuyen más a la
suba de tarifas de servicios públicos que al conflicto con las casas de estudio.
En materia de educación superior, las mismas fuentes
indicaron que el Gobierno tiene en carpeta la idea
"incipiente" de transferir las universidades a las provincias,
pero no es una posibilidad sobre la que se vaya a avanzar de manera inminente.
Asimismo, fue el secretario de Educación, Carlos
Torrendell, quien se refirió a la disputa presupuestaria con las
universidades públicas al disertar en un almuerzo del Rotary Club de Buenos
Aires, donde sostuvo que es necesario "pasar" de
instituciones "dependientes de la polÃtica partidaria a independientes,
con autarquÃa".
"Las universidades tienen que tener sus propios
recursos para tener sus dinámicas de libertad, la universidad se vuelve
esclava cuando depende de pedir recursos al Congreso", señaló Torrendell
al citar al intelectual y pensador argentino José Manuel Estrada.
E insistió en que "las universidades tienen que
ser autónomas en materia económica, que no dependan de que todos los años
un conjunto de actores estén negociando con el Poder Ejecutivo y el
Congreso".
El titular de Educación planteó además que existe el desafÃo
de "la descorporativización de las universidades y mejorar los
salarios".
"Tenemos que pasar de universidades
dependientes de la polÃtica partidaria a independientes, con
autarquÃa", remarcó.
Sobre el inminente veto, Torrendell dijo que el Presidente
"ha sido claro, cuando se aplican recursos tienen que tener la
fuente de financiamiento, en la ley eso no está explicitado".
"Supongo que la vetará cuando lo disponga",
añadió.
El Gobierno sostuvo además que el diálogo con las
universidades "nunca se interrumpió" y señaló que las
medidas de fuerza que anunciaron los sectores que pertenecen a las casas de altos
estudios "no alimentan ese intercambio".
A través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano,
desde el Ejecutivo dieron cuenta además de los "esfuerzos" realizados
por la cartera que encabeza Sandra Pettovello para
"garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales".
Con relación a las acciones de protesta que anunció la
comunidad universitaria, desde el Ministerio afirmaron que "las medidas de
fuerza y movilizaciones no alimentan" el "intercambio" entre el
Gobierno y las casas de estudio.
Y destacaron el "incremento de los gastos de
funcionamiento en un 270%" y la "atención especial referida a los
insumos y dinámicas especÃficas que suponen los hospitales
universitarios".
Según detalló esa cartera, los hospitales vinculados a las
casas de estudio "recibieron más de 49 mil millones de pesos
adicionales sobre el aumento de esa lÃnea presupuestaria para
2024".
"En el caso especÃfico de la UBA, del cual depende el
Hospital de ClÃnicas, las transferencias representan el 94,8% de
ese pedido adicional", precisaron desde Capital Humano.
En la misma lÃnea, consignó que "las reuniones con
gremios y rectores, que se desarrollan con regularidad, son muestra del
compromiso del Gobierno, que ha significado un aumento del 76,1% en la
pauta salarial".
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios