Investigadoras de Humanidades lanzaron la cartilla "Tiempos y trabajos de las mujeres"
Se trata de un material que busca visibilizar la carga de trabajo que enfrentan mujeres de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y Mendoza.
19/10/2024
En el marco de las celebraciones por el DÃa Internacional de
la Mujer Rural, que se conmemora cada 15 de octubre, un grupo de investigadoras
de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE
lanzaron la cartilla "Tiempos y trabajos de las mujeres".
Se trata de un material que busca visibilizar la carga de
trabajo que enfrentan mujeres de Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y
Mendoza, especialmente en cuanto a tareas de cuidado. El trabajo fue elaborado
por investigadoras de Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES,
FHCSyS/Unse - Conicet); Incihusa Conicet de Mendoza; IPSIS; Facultad de
Ciencias Sociales, UNC de Córdoba y extensionistas del INTA.
Además, participaron también el Centro Regional Tucumán -
Santiago del Estero, junto a distintas organizaciones de mujeres en los
territorios.
Las investigadoras santiagueñas pertenecen al Grupo Género,
PolÃtica y Derechos del Indes, representadas por la Dra. Cecilia Canevari, Mg.
Rosa Isac, Dra. Irma Chazarreta, Lic. Nadia Hoyos, Dra. Priscila Badillo y Lic.
Lucrecia Gil Villanueva.
El trabajo fue financiado por la Agencia Nacional de
Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación
(AGENCIA I+D+i), junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la
Nación a través de una convocatoria a nivel nacional llamada “PICTO Género”.
El objetivo de la cartilla fue sistematizar y analizar
crÃticamente el estado del conocimiento cientÃfico y de la producción
estadÃstica en materia de trabajo de cuidados en zonas rurales y suburbanas en
América Latina y la incipiente producción de Argentina y construir una
propuesta para la medición del trabajo de cuidado en las áreas rurales de Cuyo,
Noroeste Argentino y Centro, y las particularidades que adquiere el trabajo de
las mujeres rurales que allà residen, desde una perspectiva amplia acerca de la
economÃa y el trabajo.
Además, se buscó realizar una contribución teórico
metodológico que sirva de referencia para el relevamiento cuantitativo de las
cargas de trabajo de mujeres, con especial atención en las especificidades que
presentan en territorios rurales y urbanos de las regiones mencionadas.
Para ello, se diseñó una encuesta y se entrevistaron a
mujeres mayores de 18 años que residÃan en forma permanente o mayoritaria en
zonas rurales o semi rurales de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero,
Mendoza y Tucumán.
La cartilla recoge valiosas experiencias de mujeres rurales
y semi-rurales, y busca generar conciencia sobre las desigualdades
territoriales que impactan su vida cotidiana. Tuvo la intención de devolverles
a las mujeres datos de esta investigación de la que fueron parte para que
puedan trabajar hacia dentro de sus organizaciones.
No hay comentarios