Diputados: media sanción a la Ley de Juicio en Ausencia para los iraníes acusados por el atentado a la AMIA
El proyecto oficial se aprobó con 147 votos y 68 en contra y ahora deberá ser tratado por el Senado para poder convertirse en ley.
07/02/2025
La Cámara
de Diputados aprobó y giró al Senado esta
medianoche el proyecto de ley que permite el Juicio en Ausencia en
delitos graves de lesa humanidad para aquellos imputados que se hayan
fugado o no se encuentren en el país, como el caso de los iraníes
acusados por el atentado a la sede de la AMIA.
La reforma del Código Procesal Penal fue
aprobada por 147 votos afirmativos, 68 en contra y 9 abstenciones.
El proyecto fue respaldado por La Libertad Avanza,
PRO, UCR, Encuentro Federal, y algunos diputados de Unión por la
Patria (UXP), que nuevamente se dividieron entre quienes votaron a
favor, en contra y quienes se abstuvieron.
Entre los diputados que acompañaron el proyecto figuran
los massistas Ramiro Gutiérrez, Diego Giuliano, Micaela Morán, Daniel
Arroyo, Sabrina Alemán y el tucumano Pablo Yedlin.
En tanto, se abstuvieron legisladores de UXP de
Catamarca, Chubut y Por Santa Cruz.
El presidente Javier Milei impulsó el
tratamiento del proyecto de Juicio en Ausencia para que puedan
juzgarse los iraníes y libaneses acusados del atentado terrorista
contra la sede de la AMIA, que provocó 85 muertos y 300 heridos.
Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente
durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio,
desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y
proliferación de armas de destrucción masiva.
Al abrir el debate, la presidenta de la comisión de
Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, dijo que "es muy
importante porque habla del fin de la impunidad. Hemos sufrido dos atentados
tremendos, a la embajada de Israel y a la AMIA, y quienes generaron estos
delitos de lesa humanidad, como en Argentina no existe el juicio en ausencia,
no se pudo avanzar en esos procesos".
Desde Unión por la Patria (UP), el
diputado Rodolfo Tailhade defendió el pacto
Argentina-Irán y criticó al exfiscal Alberto Nisman, al
cuestionar su investigación en la causa de la AMIA.
Al rechazar el proyecto, el legislador de UP sostuvo
que "el que conoce un poquito de esto sabe que un defensor sin
tener a su defendido al lado no puede hacer absolutamente nada".
Agregó que "en términos técnicos, estos delitos
que van a ser parte de estos delitos en ausencia en Argentina solo abarca los
del Estatuto de Roma. Ahora, el Estatuto de Roma no abarca el juicio en
ausencia, con lo cual tampoco resulta compatible la cuestión de la defensa de
juicio. No son cuestiones compatibles con la Constitución y mucho menos con los
tratados internacionales".
El diputado radical Julio Cobos señaló
que "el Juicio en Ausencia permite la continuidad del proceso
cuando se niega a comparecer quien está imputado o procesado y que tiene que
rendir cuentas en la Justicia. Es por eso que nuestro bloque va a acompañar en
su totalidad este proyecto".
El legislador de la Coalición Cívica, Juan Manuel
López, afirmó que "la justicia no solo repara con la pena,
sino con el reconocimiento de la verdad".
"Esta ley se va a usar, por supuesto, para el
atentado a la AMIA, pero es una ley que va a quedar para siempre. No creamos
que el terrorismo, los crímenes de guerra u otro tipo de crímenes aberrantes no
van a volver a ser cometidos en el mundo o en la Argentina", advirtió.
Las críticas de Tailhade generaron un cruce
entre el presidente del bloque de UP, Germán Martínez, y el diputado Fernando
Iglesias.
A su vez, el diputado Eduardo Valdés expresó: "Yo
quiero que salga la verdad, pero la verdad tiene que ser judicial, por respeto
a quienes dejaron la vida en esos dos atentados, por respeto a las familias
tiene que haber justicia".
"El diario El País de España publicó que el Mosad
descartaba la participación operativa de Irán en el atentado a la AMIA y la
Embajada de Israel. A su vez, la agencia alemana de noticias en 2022 publicó
que Irán no había participado en los ataques", agregó Valdés.
"Yo siento que este proyecto se pensó como una
excusa para dar una respuesta a los ataques a la embajada de Israel y la AMIA.
No hagamos nosotros sustitución natural que tiene la Justicia, si quiere
investigar que le pregunte al Estado de Israel. Le deberían haber tomado
declaración a estos embajadores israelíes en el momento de las afirmaciones.
Correspondía que la Corte le tomara declaración en ese momento. Nada de eso
sucedió", cuestionó.
El diputado de La Libertad Avanza, Santiago Pauli,
aseguró, al defender el proyecto oficial, que "es necesario que
los terroristas sepan que donde vayan los vamos a ir a buscar".
A su vez, en el cierre del debate, el diputado Santiago
Santurio enfatizó que "estamos tratando delitos graves
como delitos de lesa humanidad y terrorismo, de guerra, de genocidio",
y por eso "se necesita esta ley".
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios