“Fortaleciendo la Prevención: Charla abierta sobre cáncer colorrectal en el mes nacional de concientización”
El evento fue coordinado por el Programa Sumar+, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer colorrectal, y las Direcciones de Salud Comunitaria y Atención Primaria de la Salud (APS).
04/04/2025
En el marco del “Mes Nacional de la Concientización sobre el
Cáncer Colorrectal” se llevó a cabo la “Charla abierta de especialistas en
gastroenterología y cáncer colorrectal” en Salón Auditorio Dr. Ramón Carrillo,
del Ministerio de Salud. La misma estuvo destinada a enfermeros y médicos del
primer y segundo nivel de atención.
El evento fue coordinado por el Programa Sumar+, el Programa
Nacional de Prevención de Cáncer colorrectal, y las Direcciones de Salud
Comunitaria y Atención Primaria de la Salud (APS). En la apertura, el secretario
de Salud, Dr. Gustavo Sabalza, destacó la importancia de la capacitación en la
detección temprana y prevención del cáncer colorrectal.
"El cáncer colorrectal es una de las principales causas
de mortalidad, pero también una de las enfermedades más prevenibles con los
controles adecuados. Desde el Ministerio de Salud, promovemos la formación
continua de nuestros profesionales para fortalecer la detección temprana y
garantizar mejores oportunidades de tratamiento para la comunidad. Este
conversatorio es una herramienta clave para actualizar conocimientos y reforzar
el compromiso con la salud pública", expresó el Dr. Sabalza.
Seguidamente, la Dra. Florencia Leguizamón, responsable del
Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal, dijo que este programa “busca
identificar, promover y detectar de manera temprana esta patología, que ha
incrementado significativamente la mortalidad en la última década. El cáncer de
colon y recto es el segundo más frecuente en mortalidad y el tercero en
incidencia, lo que subraya la urgencia de este esfuerzo” y sumó “uno de los
principales desafíos que tenemos es garantizar la adherencia de los pacientes,
especialmente en áreas con mayores barreras de acceso. "
Se recordó además que, la estrategia de tamizaje para la
prevención del cáncer colorrectal, presentada oportunamente por el Lic. Gonzalo
Terán y la Dra. Laura Guevel, se implementa con el objetivo de mejorar la
detección temprana y el tratamiento oportuno de la enfermedad en la ciudad
capital y en el interior de la provincia. Está dirigida a personas de 50 a 75
años, sin obra social ni antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
A continuación, el Dr. Conrado Alcorta, jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo junto al Dr. Gonzalo Quinteros, la Dra. Marcela Ledesma, el Dr Gustavo Paradelo; el Dr. Guillermo Santillán, entre otros profesionales, abrieron el intercambio con los presentes en torno a cómo implementar estrategias que mejoren la captación temprana de pacientes para seguir sumando a la prevención de esta problemática.
Sobre el Cáncer Colorrectal: Prevención y Detección Temprana
El cáncer colorrectal, que abarca tanto el cáncer de colon
como el de recto, es una de las neoplasias más comunes y prevenibles. Su
incidencia aumenta con la edad, especialmente después de los 45-50 años, y está
influenciado por diversos factores de riesgo, como antecedentes familiares de
síndromes hereditarios (como el síndrome de Lynch o la poliposis adenomatosa familiar),
un estilo de vida poco saludable (dieta baja en fibra, alta en carnes rojas,
obesidad, tabaquismo y alcohol), así como enfermedades inflamatorias como la
enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Entre los síntomas más comunes se
incluyen sangre en las heces, cambios en los hábitos intestinales (como diarrea
o estreñimiento persistente), dolor abdominal, pérdida de peso inexplicable y
fatiga.
Para el diagnóstico y la detección temprana, las pruebas más
efectivas incluyen la colonoscopia, que permite visualizar y extirpar pólipos
antes de que se conviertan en cancerosos, y la prueba de sangre oculta en
heces, que detecta sangrados microscópicos. La prevención comienza con
proyecciones regulares desde los 45 años (o antes si existen factores de riesgo
elevados) y un estilo de vida saludable, que incluye una dieta rica en fibra,
frutas y verduras, ejercicio regular y la eliminación del consumo de tabaco y
alcohol.
No hay comentarios