El Gobernador Zamora recorrió la obra Hídrica del Hospital Universitario de Clínicas
Complejo que tiene una superficie cubierta de aproximadamente 17.000 metros cuadrados y constituye un proyecto estratégico impulsada por el Gobierno de la provincia.
28/08/2025
El gobernador Gerardo Zamora, acompañado por la senadora
Claudia de Zamora y el jefe de Gabinete, Elías Suárez, visitó este jueves por
la mañana la obra del futuro Hospital Universitario de Clínicas de Santiago del
Estero, ubicado en la ciudad de La Banda, complejo que tiene una superficie
cubierta de aproximadamente 17.000 metros cuadrados y constituye un proyecto estratégico
impulsada por el Gobierno de la provincia que será operado por la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional.
También fueron parte del recorrido los ministros de Obras
Públicas, Aldo Hid, y de Salud, Natividad Nassif; el secretario de Obras
Públicas, Jorge Zuaín; el secretario de Salud, Gustavo Sabalza; el rector de la
Unse, Héctor Paz; los decanos de las facultades de Ciencias Médicas, Eduardo
Allub, y de Humanidades, Ciencias Sociales y de Salud, Hugo Marcelino Ledesma,
y el encargado de la obra, Omar Salas, entre otros integrantes de la empresa a
cargo de la construcción.
El recorrido comenzó por el área de educación, donde los
responsables de la ejecución explicaron las distintas características de estos
espacios, con imágenes ilustrativas de las diferentes áreas en cada piso.
Luego las autoridades pasaron al sector donde se emplazará
el hospital, donde se pudo observar el avance de la construcción, los distintos
espacios y toda su infraestructura, con tecnología de avanzada que lo
convertirá en uno de los hospitales de clínica más modernos del país.
Descripción
El Edificio Hospital tiene un diseño riguroso y lineal que
responde a la lógica de los procesos clínicos y asistenciales. Mientras que el
edificio Docencia tiene formas elípticas y mayor flexibilidad espacial, que
simboliza el dinamismo del conocimiento y el debate académico.
Ambos volúmenes, distintos pero complementarios, se
relacionan a través de una plaza pública central, concebida como espacio de
encuentro, descanso y circulación para pacientes, acompañantes, profesionales,
docentes y estudiantes. Este ámbito, enriquecido con vegetación autóctona,
áreas de estar y servicios gastronómicos, incorpora estrategias de sombra y
confort climático, fundamentales en el contexto cálido y soleado de Santiago
del Estero. La vinculación entre ambos edificios se potencia mediante dos
puentes peatonales elevados, que facilitan la articulación funcional y
simbólica entre salud y educación.
El Edificio Hospital es de carácter lineal y desarrollado en
planta baja y seis niveles superiores. Se organiza en tres franjas
longitudinales: Sur: espacios públicos, halls, esperas y terrazas con acceso
directo desde la plaza. Centro: bloque asistencial y técnico con 4 ascensores
de pasajeros, 5 camilleros y 3 montacargas, y Norte: servicios generales,
abastecimiento y áreas de procesamiento, conectados a la playa de carga y
descarga.
Con una organización vertical funcional con planta baja,
donde se encontrarán la recepción y admisión, 12 consultorios externos,
diagnóstico por imágenes (RM, TC, RX, mamografía, ecografía, ergometría),
urgencias, rehabilitación, acceso de ambulancias, abastecimiento, residuos y
edificio de energía.
Primer Piso: área quirúrgica (2 quirófanos grandes, 5
medianos, 1 de hemodinamia, 1 de litotricia, 2 de endoscopía), 11 camas de
recuperación, farmacia, morgue y autopsias.
Segundo Piso: laboratorios (clínico y anatomía patológica),
esterilización, salas de máquinas, servidores, comedor y terrazas de personal.
Tercer Piso: unidades críticas (UTI, UC, TI y HD) con 32
camas en boxes individuales; dormitorios y estares de guardia.
Cuarto Piso: internación con 48 camas en habitaciones dobles
con baño privado, lavadero y ropería.
Quinto Piso: internación con 48 camas en habitaciones
dobles, cocina y servicios complementarios.
Sexto Piso: maternidad con 3 salas TPR, 2 quirófanos obstétricos,
1 neonatal; neonatología con 14 puestos diferenciados, mantenimiento y salas de
máquinas.
Por otro lado, el Edificio Docencia es de morfología
elíptica y cuatro niveles, se organiza alrededor de un patio central con
escalera escultórica, potenciando la interacción y la transparencia espacial.
Planta Baja: hall de ingreso, admisión, cafetería,
auditorio, guardería compartida con el hospital, áreas de estar y estudio.
Primer Piso: laboratorios de simulación clínica para
entrenamiento y práctica profesional.
Segundo Piso: 6 aulas para 25 alumnos cada una, salas de
docentes e investigadores.
Tercer Piso: dirección y administración, áreas de
epidemiología, estadística, sala de situación y 12 puestos de telemedicina.
No hay comentarios