El nuevo edificio del Hospital Zonal de Fernández fue habilitado por el gobernador Zamora
El centro de salud, denominado Dr. Rudecindo del Valle Cazzaniga", cuenta con equipamiento de última generación para optimizar las prestaciones a miles de pobladores de todo el departamento Robles y sus alrededores.
12/09/2025
Como parte del plan de fortalecimiento del sistema sanitario
en todo el territorio provincial, este viernes quedó formalmente inaugurado el
nuevo edificio del Hospital Zonal “Dr. Rudecindo del Valle Cazzaniga” de la
ciudad de Fernández, provisto con equipamiento de última generación para
optimizar las prestaciones a miles de pobladores de todo el departamento Robles
y su área de influencia.
También participaron del corte de cintas el vicegobernador
Carlos Silva Neder, y el jefe de Gabinete, Elías Suárez, junto con los
ministros de Obras Públicas, Aldo Hid, y de Salud, Natividad Nassif; el
secretario de Salud, Gustavo Sabalza; el director del centro asistencial,
Fernando García, y el intendente de la ciudad, Víctor Araujo.
Durante el recorrido por las modernas instalaciones, el
gobernador y los miembros de su gabinete pudieron dialogar con el personal de
las diferentes dependencias, quienes expresaron su satisfacción por esta obra y
el notable salto de calidad para la red de contención sanitaria en la región.
En su discurso, Zamora dijo que este nuevo complejo
sanitario “es parte de una importante inversión en salud que se viene
realizando, “pese a las dificultades y a la paralización de la obra pública a
nivel nacional”, que forman parte de un plan de ajuste que impacta a todas las
provincias.
No obstante, dejó en claro la determinación del Gobierno de
Santiago de Estero de sostener la inversión en salud pública al recordar: “Con
éste estamos inaugurando seis hospitales modernos en toda la provincia”.
“El Estado nunca debe dejar de hacer, porque de esta manera
dejamos a la gente vulnerable sin posibilidades”, señaló el mandatario al
defender con firmeza el carácter federal de su gestión, que tiene como premisa
que “los santiagueños y santiagueñas tengan futuro en el lugar de sus raíces y
sus afectos”.
En ese punto expresó su satisfacción porque el plantel de
profesionales de este nuevo hospital contará con tres médicos oriundos de
Fernández, quienes recibieron sus títulos en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Santiago del Estero. “De eso se trata cuando hablamos
pensando en el futuro”, señaló.
Descripción edilicia
En cuanto a sus características, el nuevo Hospital Zonal de
Fernández cuenta con una planta baja donde se concentran las funciones de mayor
densidad operativa y circulación.
El ingreso se organiza en torno a un espacio de doble
altura, que se convierte en el eje articulador de los flujos entre público,
pacientes y personal médico.
Desde la zona de admisión y orientación, se accede a los
distintos consultorios especializados de ginecología, obstetricia, odontología,
kinesiología y rehabilitación. Además de cinco consultorios clínicos generales,
farmacia hospitalaria con depósito y sanitarios.
El área administrativa se ubica estratégicamente junto al
ingreso, con accesos diferenciados, e incluye una sala de servidores, oficina
de personal y administración general.
El área de Atención Primaria de la Salud (APS) posee un
ingreso jerarquizado propio, aunque articulable con el ingreso general,
mejorando la operatividad del conjunto.
En el área de diagnóstico por imágenes y especialidades se
incorporan servicios de alta complejidad para diagnóstico y tratamiento,
provisto con tomografía computada, ecografía, mamografía, endoscopía, sala de
rayos x, internación y urgencias.
El hospital dispone de un total de 30 camas de internación
general, distribuidas en 10 habitaciones tri plaza, cada una con sanitarios
privados y cabecera de gases medicinales. Dos boxes de enfermería garantizan
atención eficiente y continua.
El sector de urgencias y guardia se organiza con accesos
diferenciados (peatonal y ambulancias) e incluye: Admisión y administración
propias, consultorios de guardia, área de triage, internación transitoria con 8
camas, sala de tratamientos, shock room, quirófano estéril con área de
transferencia, inducción y recuperación, neonatología integrada y sala de
prepartos y partos.
La Unidad de Terapia Intensiva (UTI) tiene 4 camas, sala de
monitoreo y espacios técnicos auxiliares (zona limpia/sucia, vestuarios,
sanitarios)
La UTI ha sido diseñada considerando criterios de
humanización de la internación, mediante la incorporación de ventanas que
permiten la percepción del ciclo circadiano, favoreciendo la orientación
temporal y emocional del paciente.
También se habilitó en servicios generales con un sector
técnico y de servicios que incluye cocina y comedor de personal, lavadero hospitalario,
sala eléctrica, sala de gases medicinales, vestuarios completos para el
personal médico y auxiliar y subestación transformadora ubicada sobre la línea
municipal.
La planta alta del edificio tiene accesible desde el núcleo
vertical mediante rampa, escalera y ascensor. Allí se concentran áreas de
gestión, administración y formación, tales como Dirección y vice dirección,
oficina de telesalud, administración y áreas de compras e insumos, 4
consultorios adicionales, box de extracción de sangre, laboratorio bioquímico
con depósito demuestras y sala de capacitación y formación profesional
También cuenta con un espacio de espera en doble altura
balcón, hall principal, generando conexión visual y continuidad espacial entre
niveles.
No hay comentarios