Tras la expedición en el fondo del mar, el CONICET buscará dinosaurios "en vivo" en la Patagonia
La Expedición Cretácica I se transmitirá por streaming y buscará los restos fósiles faltantes de un dinosaurio inédito, tras el hallazgo de una garra en 2024.
Científicos del CONICET trabajan en General Roca (Río Negro). Foto: Agencia Noticias Argentinas / CONICET - LACEV
07/10/2025
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizarán exploraciones en la provincia de Río Negro, cerca de la localidad de General Roca, en un yacimiento donde se obtuvo el material más valioso de fines de la Era de los dinosaurios en la Patagonia.
El objetivo es continuar el trabajo de la campaña anterior,
realizada en 2024, en la que se halló la garra de un dinosaurio
conocido como Bonapartenykus ultimus. Ahora, en el mismo sitio, la misión
será excavar y encontrar los restos faltantes para completar el rompecabezas de
este dinosaurio argentino inédito.
Garras del dinosaurio-Bonapartenykus Foto: Agencia Noticias Argentinas / CONICET - LACEV
Se trata de la campaña “Expedición Cretácica I 2025”,
que comenzó el 28 de septiembre pasado y culminará el 15 de octubre, y
que entre el 6 y el 10 de octubre será transmitida en vivo por YouTube y
en Instagram,
en dos bandas horarias: de 11 a 12:30 y de 17 a 18.30. Cuenta con el respaldo
del CONICET, National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural
“Félix de Azara” y la ayuda de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río
Negro.
Desde el CONICET explicaron que se realizarán excavaciones paleontológicas en un yacimiento que tiene una antigüedad de 70 millones de años y cuyo origen se remonta a poco tiempo antes de que cayera el meteorito que resultó en la extinción de los dinosaurios gigantes.
Es un sitio donde los investigadores encontraron una
cantidad sin precedentes de restos fósiles, incluyendo los hallazgos más
completos de mamíferos, pequeños lagartos, serpientes, varios tipos de
dinosaurios, e incluso nidadas de más de cuatro especies de estos gigantescos
reptiles.
“Vamos a regresar a un yacimiento clave, donde años atrás
se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo
anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro”, indicó Federico
Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe científico de la campaña.
Sobre la transmisión en vivo, Agnolín explicó que “desde
hacía años queríamos hacer un tipo nuevo de comunicación científica. Se
nos había ocurrido filmar una campaña en vivo, no habíamos encontrado los
medios ni los modos para hacerlo. La tremenda campaña del Falkor nos
impulsó y ayudó a ver cómo podíamos hacerlo”, en referencia a la histórica
campaña del Schmidt Ocean Institute en la que participaron dos meses atrás
científicos del CONICET en el cañón submarino Mar del Plata a bordo
del buque R/V Falkor (too), que se transmitió en vivo y en directo y alcanzó
casi 18 millones de visualizaciones.
Foto: Agencia Noticias Argentinas / CONICET
Ahora, los espectadores podrán ver las técnicas con las
que los científicos sacan los fósiles de las rocas e interactuar con ellos en
tiempo real.
Uno de los momentos más prometedores de la transmisión será
durante la llamada ‘gran excavación’, en la que se espera que aparezcan
elementos fósiles nuevos y hallazgos en vivo de fósiles de dinosaurios. “Creo
que se va a poder captar ese instante de emoción que nos inunda a los
paleontólogos cuando aparece un fósil nuevo, que es una cosa que jamás había
sido filmada”, expresó el científico.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios