Se realizó la Primera Jornada Provincial por los Derechos de Pacientes Trasplantados y en Lista de Espera
El Ministerio de Salud encabezó un encuentro que reunió a
autoridades sanitarias, representantes del INCUCAI, organizaciones civiles y
pacientes, en el marco del décimo aniversario de la Ley Nacional Nº 26.928.
07/11/2025
El Ministerio de Salud de Santiago del Estero realizó la
Primera Jornada Provincial por los Derechos de los Pacientes Trasplantados y en
Lista de Espera, un encuentro que reunió a autoridades sanitarias, referentes
del INCUCAI, organizaciones civiles, pacientes y familias, en el marco de los
10 años de la Ley Nacional Nº 26.928 de Protección Integral para Personas
Trasplantadas.
Coordinaron la Jornada, la ministra de Salud Lic. Natividad
Nassif; Dr. Gustavo Sabalza, secretario de Salud, Dr. Walter Espinosa,
coordinador del Área Social del INCUCAI, Vanina Lescano, representante
jurisdiccional del INCUCAI–CAISE; Lic. Victoria Ojeda, coordinadora del Espacio
de Pacientes del Ministerio; Iris Assef, ONG ATYVSE y Gavina Gauna, ONG AATSE.
La ministra de Salud, Natividad Nassif, destacó que esta
jornada “representa una política pública que busca proteger tanto la donación
como la recepción de órganos, fortaleciendo la institucionalización del CAISE
dentro del Ministerio”. Señaló además que la salud en materia de trasplantes
“es una construcción social donde intervienen el Estado, las familias y las
organizaciones”, y reafirmó que el Ministerio continuará trabajando para que
ningún paciente ni ONG “se sientan solos” en este proceso.
El secretario de Salud, Gustavo Sabalza, expresó que iniciar
estas jornadas “es un orgullo y una responsabilidad”, y subrayó que detrás de
cada trasplante “hay un acto profundamente humano que da esperanza”. Afirmó que
el Ministerio sostien políticas de Estado centradas en la persona y remarcó que
el trabajo coordinado entre asociaciones civiles, familias y profesionales “es
fundamental para seguir garantizando drechos”.
El coordinador del Área Social del INCUCAI, Dr. Walter
Espinosa, valoró el carácter colectivo de la procuración, a la que definió como
“una construcción médico-social”. Señaló que Argentina cuenta con una ley
“promovida por los propios pacientes, que tomaron la iniciativa frente a
dificultades reales”, y resaltó que sin la presencia activa de las autoridades
sanitarias “no hay posibilidad de sostener esta estructura que permite
acompañar a la gente”.
La representante jurisdiccional del INCUCAI–CAISE, Dra.
Vanina Lescano, agradeció el apoyo de las autoridades provinciales y de las
organizaciones, reconociendo que este trabajo “es una iniciativa de los
pacientes y del Consejo Asesor”, y que el equipo mantiene “una relación directa
y constante” con familias y asociaciones, lo que permite una gestión más
integral.
La coordinadora del Espacio de Pacientes del Ministerio,
Lic. Victoria Ojeda, celebró que Santiago del Estero sea “la primera provincia
en tener un espacio propio para pacientes trasplantados y en lista de espera”.
Consideró que esto refleja una mirada más humana de las autoridades en procesos
que suelen ser muy difíciles y agradeció a los pacientes por compartir sus
historias, a las que definió como “un testimonio de lucha y esperanza”.
Por su parte, Iris Assef, referente de la ONG ATYVSE,
destacó con emoción que estas primeras jornadas “son el resultado de muchos
años de trabajo conjunto con el Ministerio”, y expresó orgullo porque Santiago
del Estero sea “la primera provincia anfitriona de los festejos por los diez
años de la ley”.
La jornada abrió un espacio de intercambio sobre derechos,
acompañamiento y calidad de vida, reafirmando la importancia del trabajo
articulado entre el Estado, los equipos de salud, las organizaciones y los
propios pacientes para fortalecer la procuración, la prevención y el acceso
equitativo a la atención.

No hay comentarios