Alberto Fernández habló sobre el coronavirus en el conurbano: "La situación demuestra el efecto real del hacinamiento"
El mandatario se refirió puntualmente al brote de Covid-19 que registra Villa Azul, barrio popular que linda entre Avellaneda y Quilmes donde se registraron un centenar de casos en los últimos días.
26/05/2020
En el marco
de la presentación de un plan para reactivar la obra pública en la provincia de
Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández ratificó su compromiso
por disminuir la desigualdad en el país que la pandemia del coronavirus dejó
a la vista. Ante la emergencia en los barrios populares en la Provincia, el
mandatario hizo un recorrido histórico sobre el crecimiento demográfico en la
zona y habló de las consecuencias de “un Estado Nacional que acumula y
distribuye con cierta discrecionalidad”, al ponderar nuevamente la necesidad de
federalizar al país. "No voy a dejar pasar la oportunidad de
construir un país más justo", enfatizó.
El
mandatario se refirió puntualmente al brote de Covid-19 que registra Villa
Azul, barrio popular que linda entre Avellaneda y Quilmes donde se registraron
un centenar de casos en los últimos días. “Cuando testeamos en el barrio que
tiene condiciones dignas, los contagios son infinitamente menores que los de la
otra zona”, subrayó tras asegurar que la propagación en esa zona demostró
“cuánto inciden las condiciones de vida en el riesgo de expansión de la
pandemia”. “La situación del coronavirus en Buenos Aires demuestra cuál es
el efecto real del hacinamiento”, enfatizó.
“¿Cómo
podemos ver condiciones tan diferentes en zonas tan cercanas y no
reaccionar? La pandemia dejó en evidencia a millones de personas que ni siquiera
el Estado tenía registrados. Eso como sociedad debe avergonzarnos”,
subrayó durante una conferencia de prensa en La Plata, acompañado por el
gobernado Axel Kicillof y miembros del Gabinete Nacional.
El
mandatario se erigió nuevamente contra la concepción de un país federal que “en
los hechos se presenta y actúa como uno muy unitario”. En ese sentido, recalcó
que situaciones como las de Villa Azul no se desencadenan “por la maldad de los
que gobiernan, sino porque no se diseña un país con criterios de igualdad”.
“Tenemos la suerte de que, entre tanto dolor y pena, ese país más justo
que nos tocó construir, nos tocó construirlo a nosotros. Y yo no voy a
dejar pasar la oportunidad, y ustedes tampoco”, arengó a intendentes y
funcionarios bonaerenses presentes en la conferencia.
En la misma
línea, el mandatario resaltó que “el verdadero desafío que la pandemia nos
exige” es la construcción de un país que no sea “riquísimo en el centro y
pobrísimo en el sur”, al hablar también de la situación de los habitantes de
las provincias del norte que “vienen a hacinarse en Buenos Aires”. Para
Fernández, el reto que impone el coronavirus es generar condiciones dignas de
vida para que aquellas personas “encuentren en el norte la posibilidad de
vivir, disfrutar y morirse en el lugar donde nacieron, felices”. “Vivimos
en un país injusto y ahora nadie tiene excusas de decir no me di cuenta porque
todos lo hemos visto”, remarcó.
El
Presidente cuestionó que en estos momentos se planteando, sin embargo, otras
supuestas controversias, al hablar específicamente de las condiciones de
habitabilidad en las cárceles. “Los desafíos no son la mano dura o la mano
blanda. Poner mano dura, meter gente presa, pero no construir cárceles no
tiene sentido, es solo marketing. Y tener esas personas hacinadas es un acto
inhumano. Y nosotros abrazamos la política porque la humanidad nos importa”,
resaltó.
"No
podemos esperar a que se vaya el virus. La post-pandemia hay que empezar a
construirla hoy"
Previamente,
el gobernador bonaerense ponderó la coordinación entre Nación, Provincia y
municipios para responder a las necesidades sociales de cada uno de los territorios”.
“No alcanza con mejorar cada distrito en sí sino que hay que lograr integración
de la Provincia”, indicó al referirse al abordaje necesario para acabar con los
“problemas históricos de la PBA”. “Me parece que corta un plano coyuntural,
pero lo estamos haciendo en la coyuntura de la pandemia, que tiene un doble
sentido, hoy hacer obras no solo significa dar una respuesta a lo que falta
sino que tiene otro papel, darle a la economía ese motor que hoy no está”,
indicó Kicillof.
El
gobernador elogió la puesta en marcha del Fondo de Infraestructura
Municipal, al resaltar “el papel de la obra pública de la inversión pública
como motor del proceso económico en contexto de crisis”. “La crisis económica
es culpa del virus, no de las respuestas de política al virus, después en cada
país se aborda de manera distinta”, manifestó al cuestionar a quienes ponen
palos en la rueda de la política sanitaria nacional.
Puntualmente,
se refirió a dos programas: Agua más trabajo. Cloacas más trabajo, por lo que
también estuvo presente la presidenta de AySA, Malena Galmarini. “Responde a
dos cuestiones: a lo que la gente no tiene en términos de necesidades básicas y
a lo que la gente no tiene en los barrios en términos de trabajo. Las dos cosas
juntas unidas en un solo programa”, explicó Kicillof.
“Esto es una
respuesta a la situación coyuntural, a la cuestión estructural, pero creo que
empieza a escribir la historia de la post-pandemia. ¿Cómo va a ser el mundo del
pos pandemia? Los que estamos en la gestión, dirigentes políticos, ciudadanos y
ciudadanas que tienen vocación de transformación sabemos que no podemos esperar
a que se vaya el virus. La post-pandemia hay que empezar a construirla hoy. Se
hace con más infraestructura y mejores condiciones de vida para todos los
habitantes de la PBA”, cerró.
Fuente:pagina12.com.ar
No hay comentarios