Canje de deuda: Stiglitz, Sachs, Piketty y más de 130 economistas respaldaron la oferta argentina
Con el título "Es esencial la reestructuración de la deuda
privada argentina", 135 académicos, incluyendo premios Nobel, publicaron
un texto solicitando a los acreedores a que acepten la oferta argentina.
Thomas Picketty, Joseph Stiglitz y Jeffrey D. Sachs, entre
los firmantes del documento.
06/05/2020
Fechada este martes en Nueva York, con el título "Es
esencial la reestructuración de la deuda privada argentina", 135
académicos internacionales prestigiosos publicaron un texto solicitando a los
acreedores a que acepten la oferta argentina.
Dicen que de ese modo se reduciría el flujo de ingresos a sus cuentas
pero haría la deuda sostenible. "Una resolución responsable sentará
un precedente positivo, no solo para Argentina, sino para el sistema financiero
internacional en su conjunto".
Entre los firmantes se encuentran Joseph E. Stiglitz, Edmund S.
Phelps, Carmen M. Reinhart, Jeffrey D. Sachs, Dani Rodrik, Kenneth Rogoff,
Ricardo Hausmann, Carlos Ominami, Thomas Piketty, entre otros. De
formación académica e ideológica diversa, estos economistas coincidieron en
reclamar a los acreedores la aceptación de la propuesta argentina, a la cual califican
de "constructiva, de buena fe y con el apoyo de todos los sectores
políticos nacionales".
El documento es un muy importante apoyo internacional a la oferta de
canje de deuda en default virtual que presentó a los acreedores el gobierno de
Alberto Fernández.
El texto completo en respaldo a la propuesta argentina
La pandemia de covid-19 ha empujado a la humanidad hacia la peor
recesión mundial en los tiempos modernos. La presión sobre las finanzas
públicas se ha vuelto enorme, particularmente en los países en desarrollo que
ya estaban muy endeudados.
El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las Naciones
Unidas han lanzado varias iniciativas para aliviar la carga de la deuda pública
en esta situación extraordinaria. Como primer paso, los países del G20
acordaron otorgar una moratoria sobre la deuda bilateral oficial de las 76
economías más pobres del mundo.
Este momento plantea la prueba definitiva de la arquitectura
financiera internacional. "Sostenibilidad" es un término que ahora es
omnipresente en las finanzas e inversiones mundiales, y por una buena razón.
Los principios que incorpora, como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la ONU, hablan de construir un mundo mejor. Y esos principios son profundamente
relevantes cuando se trata de la deuda soberana de los países en desarrollo con
dificultades.
En el contexto de esta emergencia global, Argentina encabeza su
proceso de reestructuración de la deuda pública de manera constructiva, de
buena fe y con el apoyo de todos los sectores políticos nacionales. Desde 2016,
cuando el país recuperó el acceso a los mercados internacionales, los
acreedores externos hicieron una apuesta al adquirir deuda con cupones altos,
pero compatibles solo con tasas de crecimiento extremadamente sólidas que no se
materializaron. En febrero, antes de que la crisis de covid-19 se
agudizara, el FMI concluyó que la deuda pública de Argentina es
"insostenible". Existe consenso en que la deuda es inasequible,
y los pagos de intereses se han duplicado como parte de los ingresos del
gobierno. Para ser franco, el costo de la refinanciación se ha vuelto
excesivamente alto.
Una renegociación requiere el compromiso de todas las partes. Argentina
ha presentado a sus acreedores privados una oferta responsable que refleja
adecuadamente la capacidad de pago del país: un período de gracia de tres años
con un corte menor en el capital y un corte significativo en los intereses. La
propuesta está en línea con el análisis técnico del FMI, que establece que se
necesitará un alivio sustancial de la deuda de los acreedores privados de
Argentina para restablecer la sostenibilidad de la deuda con alta probabilidad.
El alivio de la deuda es la única forma de combatir la pandemia y
establecer la economía en un camino sostenible. Antes de la crisis, el Banco
Mundial estimó que la pobreza urbana en Argentina era del 35,5% y la pobreza
infantil del 52,3%. La ONU ahora considera el impacto del shock en el país como
uno de los peores en su región, con el FMI proyectando una contracción del 5,7%
en el PIB en 2020.
Se les pide a los acreedores que reduzcan el flujo de ingresos, pero
recibirían tasas de interés razonables en el futuro. Argentina ha ratificado su
disposición a pagar la deuda reestructurada, precisamente porque será factible
con la nueva tasa de interés propuesta. Solo una economía que crece de
manera sostenible puede cumplir con sus compromisos financieros con el tiempo.
La diferencia de trato entre capital e intereses está diseñada
precisamente para aliviar la carga del servicio de la deuda, mientras que el
país lucha contra COVID-19 y trabaja para restaurar el crecimiento. De hecho,
la reducción del cupón de bonos promedio ofrecido por Argentina (del promedio
actual del 7% al 2.3%) es razonable, dado el entorno actual de tasas de interés
globales.
En este momento excepcional, la propuesta de Argentina también
presenta una oportunidad para que la comunidad financiera internacional
demuestre que puede resolver una crisis de deuda soberana de manera ordenada,
eficiente y sostenible. La ausencia de un marco legal internacional para
la reestructuración de la deuda soberana no debería privar a los países
endeudados de la posibilidad de proteger a su pueblo y proporcionar una
recuperación económica durante la mayor crisis global en nuestra memoria.
Creemos que un acuerdo sostenible beneficia a ambas partes: una
economía en dificultades con 45 millones de personas y los propios acreedores.
Ahora es el momento para que los acreedores privados actúen de buena fe. Una
resolución responsable sentará un precedente positivo, no solo para Argentina,
sino para el sistema financiero internacional en su conjunto.
Ademas de Joseph E. Stiglitz, Edmund S. Phelps y Carmen
M. Reinhart, el artículo es firmado conjuntamente por: Jeffrey D. Sachs,
Universidad de Columbia; Dani Rodrik, Harvard Kennedy School; Thomas
Piketty, Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales; Mariana
Mazzucato, University College London; Kenneth Rogoff, ex
economista jefe del FMI y Universidad de Harvard; Brad Setser,
Consejo de Relaciones Exteriores; Ricardo Hausmann, ex economista
jefe de la JID y Harvard Kennedy School; Carlos Ominami, ex ministro
de Economía, Chile; Yu Yongding, ex miembro del Comité de Política
Monetaria, Banco Popular de China; Erik Berglof, ex economista jefe del
BERD y London School of Economics; Nora Lustig, Universidad de
Tulane; Nelson Barbosa, ex ministro de Finanzas y
Planificación; Justin Yifu Lin, ex economista jefe del Banco Mundial
y Universidad de Pekín; Partha Dasgupta, Universidad de
Cambridge; Kevin P. Gallagher, Universidad de Boston; Stephany
Griffith- Jones, Universidad de Columbia; Stephanie Blankenburg,
UNCTAD; Richard Kozul-Wright, UNCTAD; Ricardo French Davis,
Universidad de Chile; James K. Galbraith, Universidad de
Texas; Jean-Paul Fitoussi, Ciencias Po; Amar Bhattacharya,
Brookings Institution; Robert Boyer, Consejo Nacional de
Investigación Científica; Robert Pollin, Universidad de
Massachusetts-Amherst; Robert Howse, Ley de la NYU; Giovanni
Dosi, Scuola Superiore Sant'Anna; Juan Carlos Moreno Brid,
Universidad Nacional Autónoma de México; Josh Bivens, Instituto de
Política Económica; Arjun Jayadev, Universidad Azim Premji; David
Soskice, London School of Economics; Jayati Ghosh, profesora
de economía, Universidad Jawaharlal Nehru; Mauro Gallegati,
Università Politecnica Delle Marche; Natalya Naqvi, London School of
Economics; Daniela Gabo r, UWE Bristol; Marcus Miller,
Universidad de Warwick; John E. Roemer, Universidad de Yale; William
H. Janeway, Universidad de Cambridge; Dean Baker, Centro de
Investigación Económica y Política y Universidad de Utah; Gerald Epstein,
Universidad de Massachusetts-Amherst; Anwar Shaikh, New School
University; Kaushik Basu, Universidad de Cornell; Matías Vernengo, Universidad de Bucknell; Philippe Aghion, London
School of Economics; Anne Laure Delatte, Centre d'Etudes
Prospectives et d'Informations Internationales; Sudhir Anand, London
School of Economics; Christoph Trebesch, Universidad de Kiel; John
Weeks, Universidad de Londres; David Vines, Universidad de
Oxford; Saskia Sassen, Universidad de Columbia; Sandra Polaski,
Universidad de Boston; Thomas Pogge, Universidad de Yale; Rhys
Jenkins, Universidad de East Anglia; Jurgen Kaiser, Jubileo
Alemania; Gary A. Dymski, Universidad de Leeds; Andreas
Antoniades, Universidad de Sussex; Raphael Kaplinsky,
Universidad de Sussex; Diane Elson, Universidad de Essex; Ernst
Stetter, ex secretario general, Fundación para Estudios Europeos
Progresivos; Ozlem Onaran, Universidad de Greenwich; Todd
Howland, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos; Isabel Ortiz, Universidad de Columbia; Carolina
Alves, Universidad de Cambridge; Eric LeCompte, Jubilee USA
Network; Richard Jolly, Universidad de Sussex; Christoph
Trebesch, Universidad de Kiel; Diego Sánchez-Ancochea,
Universidad de Oxford; Mark Weisbrot, Centro de Investigación
Económica y Política; Lara Merling, Confederación Sindical
Internacional; Pedro Mendes Loureiro, Universidad de Cambridge; Ilene
Grabel, Universidad de Denver; Sabri Öncü, CAFRAL; David
Hall, Universidad de Greenwich; José Esteban Castro,
Universidad de Newcastle; Andy McKay, Universidad de Sussex; Stefano
Prato, Sociedad para el Desarrollo Internacional; Rosemary Thorp,
Universidad de Oxford; Barry Herman, La Nueva Escuela para el
Compromiso Público; Andrés Aruaz, ex Ministro de Conocimiento y
Director General del Banco Central, Ecuador; Manuel Alcántara,
Universidad de Salamanca; Alex Izurieta, UNCTAD; Michael Cichon,
UNU Maastricht;Biswajit Dhar, Universidad Jawaharlal Nehru; Jens
Martens, Foro de Política Global; Nicolas Pons-Vignon,
Universidad de Witwatersrand; Jean Saldanha, Red Europea sobre Deuda
y Desarrollo (Eurodad); Leonidas Vatikiotis, Proyecto libre de
deudas; Valpy FitzGerald, Universidad de Oxford; Giovanni
Andrea Cornia, Universidad de Florencia; Matthias Thiemann,
Ciencias Po; Yılmaz Akyüz, ex economista jefe, Centro Sur,
Ginebra; Stephan Schulmeister, Universidad de Viena; Eduardo
Strachman, Universidad Estatal de São Paulo; Peter Dorman,
Evergreen State College;CP Chandrasekhar, Universidad Jawaharlal
Nehru; Leopoldo Rodríguez, Portland State University; Chris
Tilly, Universidad de California en Los Ángeles; Tracy Mott,
Universidad de Denver; Jeffrey Madrick, Schwartz Redescubriendo la
iniciativa del gobierno; Günseli Berik, Universidad de Utah; Joseph
Ricciardi, Colegio Babson; Lorenzo Pellegrini, Erasmus
University Rotterdam; Erinc Yeldan, Universidad Bilkent; Sunil
Ashra, Instituto de Desarrollo de Gestión; Mustafa Özer,
Universidad Anadolu, Turquía; Rolph van der Hoeven, Universidad
Erasmus de Rotterdam; Al Campbell, Universidad de Utah; Antonella
Palumbo, Università Roma Tre; Arthur MacEwan, Universidad de
Massachusetts Boston; Neva Goodwin, Universidad de Tufts; Korkut
Boratav, Asociación Turca de Ciencias Sociales; Michael Ash,
Universidad de Massachusetts-Amherst; Alicia Puyana, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, México; John Willoughby,
Universidad Americana; Marco Palacios, El Colegio de México; Reza
Mazhari, Universidad Gonbad Gavous, Irán; Ann Markusen,
Universidad de Minnesota; Renee Prendergast, Universidad de Queens; Michael
Moore, Universidad de Warwick; Carlos A. Carrasco, Universidad
de Monterrey, México; Robert Lynch, Colegio de Washington; John
Schmitt, Instituto de Política Económica; Venkatesh Athreya,
Universidad Bharathidasan; Jeff Faux, Instituto de Política
Económica; Kunibert Raffer, Universidad de Viena; Jenik Radón,
Universidad de Columbia; Maria Joao Rodrigues, Fundación para
Estudios Europeos Progresivos; Stephanie Seguino, Universidad de
Vermont; Gustavo Indart, Universidad de Toronto; Cyrus Bina,
Universidad de Minnesota; Alberto Minujin, La nueva escuela; Philip
Alston, NYU; Sudhir Anand, London School of Economics; José
Gabriel Palma, Universidad de Cambridge; Michael A. Cohen, La
Nueva Escuela; y Jeff Powell, Universidad de Greenwich.
Fuente:pagina12.com.ar
No hay comentarios