Coronavirus: un mundo perfecto para Apple, Microsoft, Amazon, Google y Facebook
La curva de
crecimiento de las grandes corporaciones tecno venÃa achatándose. Un virus
global capaz de forzar el encierro de todo el planeta aumentó aún más la
digitalización de la vida de la población. La cuarentena aceleró entonces
el corazón de sus negocios. Las grandes empresas tecnológicas vieron crecer su
cotización conjunta en unos 750 mil millones de dólares desde la última semana
de marzo a fines de abril.
09/05/2020
Pandemia,
coronavirus, cuarentena y crisis: palabras que resuenan incansables en los
medios del mundo. Los pronósticos del FMI indican que la economÃa global caerá
un 3 por ciento este año, pero el golpe no será igual para todos. Como
sostienen los manuales de autoayuda, las crisis pueden representar una
oportunidad: eso entendieron los inversores que el mes pasado compraron
acciones de las grandes corporaciones tecnológicas, en particular de Apple,
Microsoft, Amazon, Alphabet (la corporación que contiene a Google) y Facebook.
Si alguien
hubiera querido diseñar un mundo perfecto para estas empresas no habrÃa
encontrado algo mejor que un virus global capaz de forzar el encierro de
todo el planeta y aumentar aún más la digitalización de sus vidas.
Educación,
trabajo, ocio, consumos culturales, apoyo psicológico, cursos, actividad
fÃsica, sexo y todo lo demás pasó a requerir un soporte virtual para seguir
ocurriendo. Aquellos en condiciones de explotar esta demanda explosiva
recibirán una envión envidiable.
Cuarentena
Las empresas
tecno crecen al ritmo de las actividades que se desarrollan en sus plataformas:
compras, redes sociales para ubicar publicidad, consumos culturales para vender
abonos, compras de nuevos dispositivos para facturar, servicios en la nube que
se cobran a otras empresas. En el último par de décadas el uso aumentó junto
con las ganancias de estas corporaciones.
Pero la
curva de crecimiento acelerado que permitió dejar a los competidores en el
camino comenzó a a achatarse en el último par de años como consecuencia de
tanto éxito: ya quedan cada vez menos espacios para expandirse y algunas
comienzan a chocarse los codos en la misma mesa.
Vale aclarar
que estas empresas no estaban en números rojos ni mucho menos, sino que su
negocio ya no crecÃa tan rápido.
En los
últimos años levantaron la mirada en busca de alternativas tentadoras: Apple lanzó
su servicio de streaming y su tarjeta , Facebook su criptomoneda , Amazon busca
meterse en el mercado publicitario online copado hasta ahora por Google y Facebook , Microsoft
se fortalece en los servicios en la nube que domina Amazon, Alphabet se
está transformando en un proveedor frecuente del aparato militar de los Estados
Unidos.
Para
crecer estas corporaciones canibalizaron con éxito medios de comunicación,
empresas de transporte, distribuidoras de cine, servicios turÃsticos. Fueron
creciendo a expensas de los peces más chicos (y no tan chicos) y todo indica
que tarde o temprano solo quedarán ellos en la pecera. Si acaso ralentizan sus
ataques o estos no tienen los frutos esperados, los inversores les quitan los
anabólicos financieros que los mantienen fuertes. Esta velocidad y
voracidad permitieron a empresas como Google o Facebook contarse entre las más
grandes del mundo en solo un par de décadas.
Las
expectativas de los inversores sobre los reportes de ganancias de las grandes
corporaciones de estos primeros tres meses de 2020 eran relativamente bajas
y sus acciones venÃan retrocediendo hasta que la cuarentena impactó en la
demanda de servicios.
Luego de
tocar su punto más bajo el 23 de marzo las cotizaciones de los cinco gigantes
comenzó a recuperarse: a fines de abril, con la cuarentena ya instalada en el
planeta, las acciones de las grandes empresas tecnológicas vieron crecer
su cotización conjunta en unos 750 mil millones de dólares. En esas semanas,
aumentaron sus cotizaciones al menos un 17 por ciento.
Herramientas
La primera
explicación para el aumento de la cotización bursátil de estas empresas es
obvia: durante la cuarentena los usuarios, ya acostumbrados al menos en
parte a resolver tareas online, comenzaron a hacer todo con dispositivos.
El tiempo
frente a las pantallas se multiplicó. Incluso en algunas áreas donde existÃan
resistencias, como la educación, el teletrabajo o la recreación no quedó más
alternativa que rendirse a la pantalla.
¿Quién
habrÃa querido tener una teleconferencia con los amigos en lugar de salir a
tomar algo? La única alternativa al aislamiento fue aceptar, con
resignación o entusiasmo, las herramientas digitales.
Si algo
saben estas empresas es lo que queremos, lo que necesitamos y cómo brindárnoslo
combinándolo con lo que ellos necesitan para sus modelos de negocios.
La segunda
razón es que estas empresas poseen reservas en efectivo, buena parte en
paraÃsos fiscales, suficientes para superar la crisis sin comprometer la
supervivencia.
Mientras
tanto las empresas del mundo analógico reciben golpes en sus estructuras y caen
sin red. Según detalla un artÃculo en el New York Times, a fines de abril,
las empresas tecnológicas del Nasdaq 100 habÃan caÃdo un 0,6 por ciento en
tanto el Ãndice Russell 2000 de empresas medianas y pequeñas habÃa caÃdo un 22
por ciento.
Dentro de
ese ranking el peso relativo no es parejo: de las 500 empresas más importantes
del Ãndice S&P, Microsoft, Apple, Amazon, Alphabet y Facebook
representan un 20 por ciento del total de la capitalización bursátil. Esta
situación es producto de una tendencia histórica: en 1975 las cien empresas más
grandes acaparaban el 49 por ciento de todas las ganancias de las que cotizan
en bolsa; en 2015 esa cifra habÃa trepado al 84 por ciento.
La
cuarentena acelera el proceso de concentración y permitirá a los que están
en mejores condiciones de sobrevivir remplazar a los caÃdos.
Una por una
¿Cómo
impactó concretamente la cuarentena en la demanda a estas empresas? Las
respuestas aún provisorias varÃan según qué tienen para ofrecer en la
cuarentena y cómo venÃa su negocio. Los reportes que se conocieron en estos
dÃas describen la situación de los primeros tres meses del año, previos a la
instalación de una cuarentena amplia.
Apple, la
más grande de todas, ya venÃa sufriendo por la caÃda de la demanda de sus
teléfonos a manos de los competidores coreanos y chinos. La cuarentena en China
interrumpió tempranamente la producción de sus dispositivos en ese paÃs y los
dejó sin stock. En el primer trimestre del año reportó entonces una caÃda de
más del 4 por ciento en sus ingresos operativos (facturación menos costos de
funcionamiento). Ahora, la expectativa es que sus clientes están dispuestos a
renovar sus dispositivos para vivir la cuarentena de forma más confortable y se
vuelquen a sus servicios de streaming de música y pelÃculas.
El reporte
de ganancias de Microsoft superó las expectativas del mercado que las
saludó en ese mismo dÃa con un aumento en las acciones del 2 por ciento. La estrella
son sus servicios en la nube que crecieron un 39 por ciento desde el año
anterior y que representan más de un tercio de los ingresos de la empresa. Pero
si venÃan bien, el futuro parece aún mejor: algunos servicios, como las
herramientas de trabajo colaborativo Teams, vieron aumentar su demanda en un 37
por ciento en una sola semana, para llegar a más de 44 millones de usuarios
diarios. Se espera que una parte de sus clientes corporativos invertirán en
servicios online el dinero que utilizaban para mantener las oficinas. La
expectativa es que al menos una parte del teletrabajo permanezca cuando termine
la cuarentena.
Amazon reportó
en el primer trimestre ingresos operativos por casi 4000 millones de dólares,
casi un 10 por ciento menos que el año anterior, en parte por sus agresivos y
costosos intentos de entrar en nuevos mercados. Su negocio estrella, Amazon Web
Services, creció un 33 por ciento interanual y representa un 13 por ciento de
la facturación total. La corporación será probablemente una de las principales
ganadores de la cuarentena con sus ventas online en crecimiento acelerado: ya
anunció que necesitarán 100.000 empleados más para responder. Su fundador y
CEO, Jeff Bezos (nuevamente el hombre más rico del mundo) planea utilizar todos
los ingresos operativos de Amazon, cuatro mil millones de dólares, o más en los
cuestiones vinculadas al coronavirus, sobre todo en proteger a sus clientes y
trabajadores.
Alphabet,
que ya venÃa castigada porque sus ganancias no crecÃan a las tasas de antes, reportó
un crecimiento de “sólo” el 19 por ciento en sus ingresos operativos. El 82 por
ciento de sus ingresos proviene de la publicidad, un nicho con creciente
competencia y precios en caÃda, justamente, por el éxito de esta y otras
compañÃas para conseguir atención a bajo costo. Sin embargo, YouTube está
viendo un crecimiento exponencial en la cantidad de visualizaciones que
seguramente se verán en el reporte del próximo trimestre. La demanda por sus
servicios en la nube aumentó un 52 por ciento hasta los 2777 millones de
dólares. También crecieron el uso de su sistema operativo Android y el
ecosistema de aplicaciones entre las que se cuenta el servicio educativo Google
Classroom. De estos últimos obtiene algunos abonos y datos que monetiza sobre
todo a través de la publicidad.
Facebook por
su lado logró un trimestre de gran crecimiento marcado por datos contrastantes.
Por un lado reconoció una fuerte caÃda en el precio de la publicidad y de su
demanda: de ese rubro obtiene más del 98 por ciento de sus ingresos totales.
Por otro lado aumentó la cantidad de usuarios que utilizan alguno de sus
servicios, incluidos WhatsApp e Instagram, hasta llegar a casi 3000 millones de
usuarios únicos mensuales. La empresa obtuvo casi 5900 millones de dólares en
ingresos operativos, un crecimiento interanual del 78 por ciento que se explica
porque hace un año pagó parte de una multa por 5000 millones relacionada con Cambridge Analytica. Por otro lado a
finales del perÃodo reportado comenzaba a notarse un crecimiento en el uso de
la red por el encierro forzado.
Expansión
Las grandes
empresas tecnológicas que buscaban formas de mantener su veloz crecimiento
encontraron en la cuarentena un mundo perfecto que acelera los procesos de
digitalización de la vida ubicados en el corazón de su negocios.
Incluso en
esta expansión del mundo digital otras empresas encontraron una oportunidad de
aparecer en el mapa.
Su éxito
atrae a los gigantes de este negocio que rápidamente los tienta con compras o
imitan descaradamente, aprovechando la ventaja que les da el dinero y los datos
para invertir en cualquier veta prometedora.
Fuente:pagina12.com.ar
No hay comentarios