La NASA puso en evidencia la magnitud del desmonte en Salta
Imágenes satelitales de 2000 y 2019 muestran 30 mil km2 del
Gran Chaco “limpiados”. Greenpeace publicó la lista de los empresarios que
deforestan.
Fue la
imagen del día para la NASA: el desmonte en la provincia de Salta, que arrasó
gran parte de uno de los bosques más importantes del continente. La comparación
entre una foto satelital del año 2000 y otra de 2019 evidenció que casi 30 mil
kilómetros cuadrados del Gran Chaco fueron “limpiados” y convertidos en tierras
de cultivo –fundamentalmente de soja transgénica– o de pastoreo.

24/05/2020
El
Observatorio de la Tierra, perteneciente a la agencia espacial estadounidense,
publicó el último miércoles que “las observaciones de los satélites Landsat
indican que aproximadamente el 20 % (142.000 kilómetros cuadrados) del bosque
se convirtió en tierras de cultivo o de pastoreo entre 1985 y 2013” y agregó
que “de 2010 a 2018, más de 29.000 kilómetros cuadrados del Gran Chaco fueron limpiados.
Gran parte del desmonte tuvo lugar en la Argentina”.
Organizaciones
ambientalistas como Greenpeace vienen denunciando el avance implacable de las
topadoras en las provincias del norte. Según el relevamiento de esa ONG, “en
los últimos 30 años perdimos cerca de ocho millones de hectáreas y somos uno de
los diez países que más destruyen sus bosques”.
La pérdida
del monte es provocada, principalmente, por el avance de la frontera
agropecuaria. Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa concentran el 80% de
la deforestación del país, una voracidad que ni siquiera detuvo el aislamiento
obligatorio por la pandemia de Covid-19. Tal como denunció Greenpeace y publicó
Tiempo hace un mes, solo entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron
en esas cuatro provincias más de 6500 hectáreas, lo que equivale a destruir 211
hectáreas de bosque nativo por día.
Luego de la
repercusión mundial que tuvo la publicación de la NASA, Greenpeace difundió la
lista con más de 300 compañías y grandes empresarios que arrasaron con la
biodiversidad y las comunidades locales durante las últimas tres décadas, entre
los que destacan Eduardo Elsztain (encabeza el listado con 120.000 hectáreas
desmontadas), Jorge Brito, Paolo Rocca y Eduardo Eurnekian. Muy cerca de los
primeros puestos también están el ex presidente Mauricio Macri; el primo del ex
jefe de Gabinete Marcos Peña, Alejandro Braun Peña; el ex ministro de Finanzas
y presidente del Banco Central, Luis Caputo; y el ex diputado nacional Alfredo
Olmedo.
“Les pusimos
nombre y apellido a algunos de los responsables de uno de los peores crímenes
ambientales que sufre nuestro país: la deforestación. Más desmonte significa
más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más
desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, explicó
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. “Es
completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de
biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos deben
ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios”, concluyó.
Fuente: Tiempo Argentino.com
No hay comentarios