Encuentro y Pakapaka se relanzan con "un proyecto integral"
Las señales públicas serán relanzadas este sábado con una nueva
programación y con lo que su gerenta general Jésica Tritten presenta como
"un proyecto integral en el sentido de lo educativo, de una producción
nacional y de desarrollo tecnológico".


18/06/2020
Las señales públicas Encuentro y Pakapaka serán relanzadas este sábado
no solamente con programación nueva sino con lo que su gerenta general Jésica
Tritten presenta como "un proyecto integral en el sentido de lo educativo,
de una producción nacional y de desarrollo tecnológico".
"Estamos muy contentos con la nueva etapa de Encuentro y Pakapaka
en el marco de un proceso de reparación y de recuperación de la dimensión
educativa de ambas señales", señala Tritten durante una entrevista
telefónica con Télam.
Quien también es responsable de DeporTV y de la plataforma Cont.ar,
avisa que junto a sus colaboradores trabaja "pensando en unas pantallas
innovadoras que vuelvan a recuperar los elementos del federalismo, de los
sectores populares, de la perspectiva de género".
La funcionaria tiene formación e historia en el seno de estos espacios
ya que estuvo ligada al proyecto desde diversos lugares (participó en el
Programa de Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación, fue Directora de
Contenidos y Programación de Encuentro y Directora General del Polo Educativo
de Educ.ar, entre más).
Para llegar hasta acá tuvimos que hacer reparaciones previas de muchas
cosas, incluso que Pakapaka volviera a estar en el abono básico del cable.”
JÉSICA TRITTEN
Tritten dejó el cargo en 2015 y regresó en marzo pasado, casi al filo
del inicio de la pandemia y a partir de la tierra arrasada dejada por la
administración de la alianza Cambiemos.
"Por eso digo que llegamos al relanzamiento en tiempo récord y,
además, haciendo las 14 horas diarias de 'Seguimos educando' (el plan educativo
audiovisual generado en la emergencia por la ausencia de clases debido al
coronavirus)", destaca.
La periodista, docente y productora repasa que para llegar a la nueva
etapa, que podrá apreciarse en las pantallas a partir del sábado, tuvieron que
"reponer muchas cosas ligadas a lo institucional".
Y detalla: "Por ejemplo el hecho de que los canales dejaran de
pertenecer por decreto a la órbita del Ministerio de Educación pese a que la
ley asà lo estipula y son consideradas herramientas curriculares, educativas y
culturales".
En esa panorámica añade que recibieron la empresa "con muchas
deudas, muchas de ellas vinculadas al patrimonio de los trabajadores y se habÃa
desarmado la sede común en la ex Esma para 'jibarizarse' en tres sedes".
"Para llegar hasta acá tuvimos que hacer reparaciones previas de
muchas cosas, incluso que Pakapaka volviera a estar en el abono básico del
cable", subraya Tritten.
De vuelta en su sitio, asevera que en la gestión anterior, además,
"se desguazaron producciones y hubo mucho Ãndice de repitencia de
programas".
Télam: Sin embargo aquello que estos canales habÃan sembrado logró que
se sostuvieran...
Jésica Tritten: Sin duda. En ese sentido las aulas mantuvieron vivas a
las señales al igual que los trabajadores. Pudimos volver a trabajar y darle un
sentido de pertenencia a trabajadores tan destratados. Sin ese amor de los
trabajadores por las señales no hubiéramos podido sostener la exigencia de
"Seguimos educando" con ese contenido curricular que nos puso en la
urgencia de reconfigurar formatos pre-existentes.
T: ¿Por dónde comenzó la reconstrucción?
JT: Lo primero que hicimos fue recuperar la dimensión educativa de las
señales y su carácter de herramientas del sistema educativo. Enseguida sumamos
lo cultural y trabajando ampliamente con los equipos técnicos avanzamos con
nuevos formatos, con mucho más trabajo en las redes y relanzando formatos que
habÃan quedado vetustos porque evidentemente hay nuevas formas de consumir lo
audiovisual y tuvimos que estar atentos a ello.
T: Se usa como consigna retórica la necesidad de polÃticas públicas más
allá del gobierno de turno, pero el desguace de estas señales desmiente esa
premisa...
JT: Siempre el modelo con el que nos formamos todos los que nos
dedicamos a la comunicación es la panacea de la BBC y la misma BBC vino en su
momento a conocer esta experiencia concreta y especÃfica y nuestro modelo
virtuoso con más de 25.000 puestos de trabajo. Pero eso que se habÃa construido
se redujo en un 80% y las pymes audiovisuales entraron en una situación
crÃtica.
Fuente: Telam
No hay comentarios