La claves de la paritaria docente para el trabajo en cuarentena: incorpora el “derecho a la desconexión”
El convenio
regula la actividad a distancia y el uso de herramientas digitales que
alteraron los horarios de los docentes. Apunta a ponerle freno a la recarga
laboral que en muchos casos llegó de la mano de la modalidad de trabajo remoto.
Estará vigente en forma temporal en el contexto de la cuarentena.
Fuente:pagina12.com.ar
Imagen: NA
05/06/2020
El gobierno
nacional y los gremios docentes firmaron un acuerdo paritario para readecuar
el trabajo de los maestros durante la cuarentena y ponerle un freno a la
sobrecarga laboral provocada, en muchos casos, por la modalidad de trabajo
virtual. El acuerdo plantea la novedosa definición de “derecho a la
desconexión digital” y, entre otros puntos, compromete al Ministerio de
Educación a colaborar con material tecnológico para la educación a distancia.
El objetivo
fue regular la actividad a distancia a través del teletrabajo y el uso de
herramientas digitales que alteraron los horarios de trabajo de los
maestros y que, por ello, fue producto de una larga serie de demandas
planteadas por los gremios desde que se puso en marcha la cuarentena.
La
reconversión de las rutinas laborales no solo se expresaron en la elaboración
de clases con recursos digitales, sino también en la modalidad de correcciones
y entrega de informes que generaron un cúmulo de obligaciones que
rompieron con el horario de la jornada laboral habitual.
En diálogo
con Página/12, el secretario general adjunto de Ctera, Roberto Baradel,
destacó que “son muy pocos los convenios con tal nivel de precisión en materia
de protección a los trabajadores como este”. Reconoció que su puesta en
vigencia es temporal porque se tomó en el marco extraordinario de una
cuarentena por pandemia pero aún así remarcó su importancia porque pone letra
chica respecto de “garantías de salarios, derechos, regulación del trabajo y
límite de tiempo” en un contexto sin precedentes.
Uno de los
puntos más relevantes es la incorporación del concepto de “derecho a la
desconexión”, un tema que está en carpeta dentro de la Cámara de Diputados y
que refiere a la regulación sobre el teletrabajo. “Implica que uno no
puede estar disponible a cualquier hora y que tiene derecho a estar tranquilo”,
añadió Baradel.
Esto se
vincula también con el respecto por el derecho a la intimidad incluido en
el acuerdo paritario, y que alude a la preservación de los datos que surgen de
los dispositivos digitales y redes sociales, así como también a la exposición
que los maestros hacen de su intimidad en el momento en que dictan clases desde
sus hogares.
La Paritaria
sobre Condiciones Laborales fue firmada luego de una reunión por
videoconferencia entre los ministros de Educación, Nicolás Trotta; el de
Trabajo, Claudio Moroni; y los representantes de Ctera y los privados de
Sadop. La salvedad fueron la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la
Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y los técnicos de AMET, que se
abstuvieron de tomar una decisión hasta no consultarlo con las bases.
El temario
se basó en una reunión anterior en la que Ctera planteó una docena puntos que
abarcaron tanto el tema de las condiciones de trabajo como cuestiones de
infraestructura, salariales y de formación docente. Por ello, su firma fue
interpretada por el gremio como “un triunfo”.
En términos
generales se habla del “respeto a la intimidad” de los maestros, no solo porque
exponen su clases en el ámbito privado del hogar sino porque en todo momento
reciben consultas por mail, llamadas o WhatsApp. Esto trastoca sus horarios de
descanso y los expone a un contexto full time con jornadas que llegan a
las 10 o 12 horas de atención a alumnos, madres o padres y directivos.
"Desde
la mañana hasta la noche se están contestando mensajes. Estar todo el día
conectado es una complicación que superpone la tarea docente con las tareas del
hogar", agregó el titular de Suteba.
El acuerdo
incluyó un punto sobre el eventual retorno de clases. Se acordó que el
tema deberá resolverse según las jurisdicciones y con consenso de los
trabajadores. El documento firmado también indica que para el reinicio de las
actividades presenciales “deberán tomarse los recaudos necesarios para que las
condiciones de salubridad e higiene de los establecimientos educativos sean las
adecuadas”.
Según
Baradel, lo que se estima es que “el retorno a la presencialidad en las aulas
en la Argentina, como en otros países, va a ser parcial”. De la decisión
también participarán los gremios, como parte integrante del comité de expertos
infectólogos, y representantes del Consejo Federal de Educación, universidades
y patronales.
Los
principales puntos del convenio
* Reconocer
formalmente toda la labor en cuarentena como “trabajo docente en contexto
virtual no presencial” dictado en ámbitos fuera de la institución
educativa.
* No variar
las remuneraciones acordadas garantizar el goce de licencias.
* “Respetar
un tiempo laboral equivalente a la carga horaria que determina el cargo, sin
tener que sobrecargarla en virtud de la excepcionalidad del formato de
trabajo.” Es decir, que los maestros no trabajen más tiempo del que lo hacen en
las escuelas.
* Observar
el derecho a la preservación de su intimidad familiar y al descanso, en
términos de acotaciones horarias.
* Reorganizar
las tareas de supervisión con equipos directivos y de inspección, de modo tal
que la burocracia institucional no quite tiempo de elaboración y dictado del
contenido pedagógico. Para esto se establecerán días específicos para
reuniones con autoridades escolares.
* Incluye el “derecho
a la desconexión digital” en los horarios que el docente no pone a
disposición su trabajo en el marco de la relación laboral.
* Garantizar
la cobertura de riesgo de trabajo en casos de accidente y
enfermedades.
* El
Ministerio de Educación se compromete a “ampliar” progresivamente los recursos
tecnológicos de los docentes. Respecto de este punto, el ministro
Trotta había anticipado a este diario que su cartera incluirá a los maestros en
el relanzamiento del Plan Conectar Igualdad con la entrega de computadores
y que, a la vez, el Banco Nación abrirá una línea de crédito para que los
trabajadores de la educación puedan adquirir un nuevo ordenador.
* Ampliar
las acciones de formación docente con participación de las
organizaciones sindicales.
Aplicación
inmediata
La entrada
en vigencia de estos puntos es inmediata y los pormenores serán
notificados por los gobiernos provinciales en las próximas horas. También se
acordó una nueva reunión para dentro de 30 días a fin de supervisar en ese
tiempo la aplicación del acuerdo.
Una vez
resuelta esta serie de regulaciones, los gremios anticiparon que el
próximo paso planteado a las autoridades nacionales fue la “convocatoria a una
comisión técnica salarial” para discutir una reactualización necesaria
producto de la crisis económica desatada tras la pandemia.

No hay comentarios