Las aerolíneas low cost, aliadas inesperadas de la recuperación económica argentina
A diferencia
de las grandes compañías, tienen un menor nivel de gastos fijos. Asimismo,
buscan que se pueda viajar antes del 1 de septiembre en el país.
01/06/2020
El inicio de
la pandemia de coronavirus marcó un quiebre para las compañías aéreas, muchas
de las cuales entraron en quiebra por la crisis a nivel global. Sin embargo,
las low cost son optimistas y se ven como una aliada para la
recuperación económica de Argentina.
Para tomar
dimensión de la situación, en Estados Unidos, que está entre los tres países
que más emiten turistas en el mundo, hay 36.000.000 millones de personas con la
protección de un seguro de desempleo. Se trata de un indicador de que la economía
está golpeada a nivel mundial, lo que implica un marcado descenso en
los vuelos. Eso lleva a que las compañías aéreas se ajusten: tienen estructuras
muy grandes para una demanda que va a venir más chica.
Avión de
Flybondi. (Web)
En este
contexto, hay una estructura de costos que explica la posibilidad de las low
cost tras la pandemia.”Tuvieron las marcas de turn around más bajas,
de 25 minutos aproximadamente. Están mejor preparadas para esta cuestión,
porque venden a bajas tarifas y tienen una estructura de costos más baja;
también cuentan con un tema de caja mucho más dinámico que las grandes
compañías. El impacto fue importante pero fue menor que en el resto, tienen más
capacidad de sobrevivir”, analizó el especialista Alejo Marcigliano en
declaraciones a Vía País.
Cabe
remarcar que el turn around de las aerolíneas regulares es de 45
minutos mínimo y que tienen un alto porcentaje de pasajes vendidos por
intermediarios, lo que lleva a cargos por comisiones. Además, operan en
aeropuertos más grandes, lo que implica más costos que en uno alternativo con
facilidades y servicios más simples.
De hecho,
eso llevó a Aerolíneas Argentinas a suspender este lunes a alrededor de
8.000 trabajadores durante junio y julio, que pasarán a cobrar una
“asignación remunerativa” que no será menor al 75% del salario, debido al
impacto económico de la pandemia.
La realidad
de Flybondi
A su vez,
fuentes de Flybondi reconocen la crisis del sector aerocomercial,
pero advirtieron que con un achique de los costos fijos -tal como se está
implementando- se ven como “buenas aliadas” de la recuperación económica tras
la cuarentena por el Covid-19.
“El mercado
aerocomercial es la industria más golpeada en la Argentina. Para poder
sobrellevar esta crisis desatada por el coronavirus, Flybondi llevó a cabo una
reducción del 40% de la masa salarial (los empleados cobraron hasta marzo el
sueldo completo), a partir de un acuerdo que se llegó para abril, mayo y
junio”, explicaron esas fuentes en diálogo con este medio.
A diferencia
de algunos países de la región como Brasil y México, entre otros,
Argentina es uno de los únicos que hasta el momento no anunció un paquete de
medidas para la industria.
Flybondi, El
Palomar.
Por otra
parte, desde Flybondi también aseguraron que devolverán un avión “Boeing 737-8BK”
-pagaba el leasing más caro- ante el pedido del Lessor (el dueño del
avión), que ya le había manifestado a la low cost su intención de volver a
contar con la aeronave. Por tal motivo, la flota de Flybondi pasó de cinco
a cuatro, lo que implica una reducción de asientos en un 20 por ciento.
“Si bien
parece algo grave, lo vemos como un alivio desde el punto de vista de los
costos por el mantenimiento que requería. Vamos a estar más preparados“,
afirmaron desde la empresa.
Además,
adelantaron que analizan volver a volar antes de septiembre, a través de
los “corredores seguros”. Lo que proponen es hacer vuelos internos entre
provincias que tengan pocos casos de Covid-19 y así comenzar a operar en
algunas de las rutas que comercializa, entre ellas Córdoba, Mendoza, Rosario,
Iguazú y Salta, entre otras.
Tarifas
Ante la potencial
baja en la demanda de pasajes, se espera una “primavera” en los precios de
los mismos hasta que las aerolíneas puedan recuperarse económicamente.
“Eso no
tiene que ver con la realidad inmediata sino con lo que están viendo a mediano
o largo plazo, porque ven un mercado más chico. Es que va a volar menos gente
por el temor al coronavirus y, cuando eso se vaya disipando, hay detrás un gran
impacto económico”, consideró Marcigliano.
En ese
sentido, desde la IATA (Asociación Internacional de Transporte) manifestaron
que esperan una recuperación plena para los mercados de cabotaje para 2023 y
para el transporte internacional recién para 2024.
Asimismo, el
especialista advirtió que “no hay un acuerdo con respecto a las tarifas”,
debido a que “tenés una demanda que necesita recuperarse y las compañías
necesitan vender, eso te hace pensar que va a haber inicialmente ofertas”.
En tanto,
otro de los analistas en materia aerocomercial incluyó en la ecuación la
variación del dólar en el tema tarifas. “Hace que sea más difícil. Es que
los presupuestos se hacen anualmente en relación a un dólar y si aumenta la
cotización en un 50%, no se compensa con la recaudación”, expresó Sierra.
No obstante,
se espera que ante la disminución en la oferta (menos compañías) los precios
suban a mediano plazo, cuestión que no aplica a las low cost.
Fuente:viapais.com.ar



No hay comentarios