A 75 años de su ataque nuclear, Nagasaki pidió al mundo que sea el último
La ceremonia de este año contó con una participación reducida de unas 500 personas, entre sobrevivientes, autoridades japonesas y representantes de hasta 70 países, debido a las medidas de seguridad para evitar la propagación del coronavirus.

En la ceremonia del año pasado hubo 5.200 asistentes.
09/08/2020
Al conmemorarse hoy el 75 aniversario del ataque atómico
estadounidense en Nagasaki, el alcalde de la ciudad japonesa se sumó al
llamamiento que hizo el jueves pasado su homólogo de Hiroshima y urgió al
primer ministro nipón, Shinzo Abe, a firmar y ratificar el Tratado para la
Prohibición de las Armas Nucleares.
"Hago un llamamiento a todos en todo el mundo. Hay innumerables maneras de
involucrarse en el trabajo por la paz", dijo hoy Tomihisa Taue, el alcalde
de Nagasaki, la segunda y hasta ahora última ciudad destrozada por una bomba
atómica, lanzada por Estados Unidos el 9 de agosto de 1945.
En las inmediaciones del Parque de la Paz, erigido sobre la zona cero, varias
decenas de religiosos oraban con cánticos y mantras, mientras cuatro
concentraciones con poca afluencia protestaban contra las armas nucleares, las
guerras o los gobiernos, informó la agencia de noticias EFE.

Se calcula que en 1950 habían muerto 340.000 personas por las dos
bombas atómicas, sobre todo por enfermedades causadas por la exposición a la radiación
ionizante.
Tras una simbólica ofrenda floral y de agua, centenares de personas
dentro y fuera del acto oficial guardaron un minuto de silencio a las 11:02, la
hora exacta de la explosión.
Una vez cumplido el tiempo, el silencio se quebró suavemente con los acordes en
guitarra de la canción pacifista “Imagine” de John Lennon, tocada por un
hombre, mientras decenas de bailarinas con vestidos amplios de colores claros
ejecutaron una tenue coreografía frente al monumento funerario de las víctimas.
Durante el acto de conmemoración, Taue señaló a las armas nucleares, el cambio
climático y las pandemias como amenazas de alcance global.
"Entre los estados con armas nucleares y los países bajo el paraguas
nuclear ha habido voces que declaran que es demasiado pronto para un tratado de
este tipo. Eso no es así. Más bien, las reducciones de armas nucleares llegan
demasiado tarde", dijo el alcalde de Nagasaki citado por la agencia
española.
El ataque nuclear contra Nagasaki mató inmediatamente a 39.000 personas que
siguieron a las 70.000 que habían perecido tres días antes en Hiroshima.

Aunque no viajó hasta Japón, el secretario general de Naciones
Unidas, António Guterres, se hizo presente a través de un mensaje en el que
recalcó que 75 años es "mucho tiempo" para "no haber aprendido
todavía sobre el peligro de las armas nucleares".
Según datos del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), se estima que
actualmente hay más de 14.000 bombas nucleares en todo el mundo, algunas de las
cuales tienen un poder "decenas de veces más grande" que las lanzadas
contra Hiroshima y Nagasaki.
En coincidencia con la fecha, el papa Francisco pidió esta mañana un
"mundo totalmente libre de armas nucleares", refirió la agencia de
noticias Europa Press.
"Los días 6 y 9 de agosto de 1945, hace 75 años, tuvieron lugar los
trágicos bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Si bien recuerdo con
emoción y gratitud la visita que realicé a esos lugares el año pasado, renuevo
mi invitación a orar y a comprometernos por un mundo totalmente libre de armas
nucleares", comenzó el rezo del Ángelus de este domingo.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios