Coronavirus: murieron 174 personas y se detectaron 9.838 nuevos casos en el país
Con las cifras de este viernes, el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se elevó a 47.775 y los infectados llegaron a 1.915.362.
29/01/2021
Otras 174 personas murieron y 9.838 fueron
diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina,
mientras los movimientos sociales que conforman la Unión de Trabajadores de la
Economía Popular (UTEP) lanzarán este sábado una campaña solidaria para
concientizar y prevenir el contagio de coronavirus e impulsar la vacunación
masiva.
Con las cifras informadas este viernes, el total de fallecidos desde el inicio
de la pandemia se elevó a 47.775, en tanto que los infectados llegaron a
1.915.362, de los cuales 1.703.459 son pacientes recuperados y 164.128 casos
activos.
El Ministerio de Salud indicó que un total de 3.628 personas permanecen
internadas en camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI), con un porcentaje de
ocupación del 54,9 por ciento a nivel nacional y 61,5 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Del total de contagiados en las últimas 24 horas, corresponden a la Provincia
de Buenos Aires 4.483, a la Ciudad de Buenos Aires 1.195, Catamarca 115, Chaco
202, Chubut 392, Corrientes 178, Córdoba 606, Entre Ríos 306, Formosa 8, Jujuy
29, La Pampa 82, La Rioja 17, Mendoza 118, Misiones 217, Neuquén 485, Río Negro
330, Salta 44, San Juan 71, San Luis 14, Santa Cruz 164, Santa Fe 631, Santiago
del Estero -53*, Tierra del Fuego 66 y Tucumán 138.
En este contexto, los movimientos sociales que conforman la UTEP lanzarán este
sábado una campaña solidaria para concientizar y prevenir el contagio de
coronavirus e impulsar la vacunación masiva, que involucrará a alrededor de 150
mil voluntarios.
"Todo el esfuerzo de las organizaciones populares tiene que estar enfocado
en promover y concientizar a la población sobre la importancia que tiene la
vacunación para terminar y reducir los efectos de la pandemia. Solo así
saldremos adelante después de un año que le ha traído mucho dolor a nuestro
pueblo", dijo a Télam Esteban Castro, secretario general de la UTEP.
El dirigente ponderó que el Gobierno "ha sabido fijar prioridades y ha
fortalecido nuestro sistema de salud para que a nadie le falte una cama ni un
respirador ante la emergencia".
Por otra parte, se conoció que aunque desde hace dos semanas la curva de nuevos
casos de coronavirus reportados muestra un claro descenso, el 16 por ciento de
los departamentos del país (80) tiene alto riesgo epidemiológico, el 58 por
ciento riesgo medio (295) y el 27 por ciento bajo (210), según las variables
establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación.
El lunes pasado, la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, presentó
un mapa que combina dos variables que son las que analiza la cartera sanitaria
para elaborar este "semáforo" de la situación de los municipios
argentinos: la razón y la incidencia.
"El indicador de incidencia se refiere a la cantidad de casos acumulados
en los últimos 14 días cada 100.000 habitantes, mientras que la razón
representa la cantidad de casos en los últimos 14 días versus la cantidad de
casos de los 14 días previos, es decir que nos da una idea del
crecimiento", explicó a Télam la docente e investigadora Soledad Retamar.
Sobre estas variables, el Ministerio de Salud estableció que si la Incidencia
acumulada en 14 días superaba los 150 casos cada 100.000 habitantes el
departamento presentaba un riesgo alto y si la razón es mayor de 1,2 (que es
tener un 20% mas de casos en los últimos 14 días), también presentaba
riesgo".
En el plano internacional, mientras varios países cierran sus fronteras ante el
avance imparable del coronavirus, la Comisión Europea autorizó el uso de la
vacuna de AstraZeneca en una decisión que coincide con la tensión entre la
Unión Europea (UE) y el laboratorio sueco-británico por el retraso en la
entrega de las dosis preacordadas y un debate sobre su eficacia en mayores de
65 años.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA), órgano regulador con sede en
Ámsterdam, recomendó habilitar ese inmunizante para mayores de 18 años,
incluyendo a adultos mayores, pese a las dudas planteadas por Alemania.
"EMA recomienda la autorización de fabricación condicional para la vacuna
de AstraZeneca contra la Covid-19 para personas de más de 18 años",
refirió la institución mediante un comunicado.
Se trata de la tercera que ya puede ser distribuida entre los 27 países de la
UE, después de las de Pfizer/BioNTech y Moderna, anunció la presidenta de la
Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, había dicho que esperaba esta
aprobación, pero "limitada", un día después de que el órgano
regulador de su país recomendara no administrar la vacuna del laboratorio
británico a mayores de 65 años.
Esta decisión desató una nueva polémica en Europa con AstraZeneca, que
defendió, al igual que el primer ministro británico, Boris Johnson, la eficacia
de su fármaco, desarrollado junto a la Universidad de Oxford.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios