Murieron 113 personas y 9.196 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país
Con estas cifras de las últimas 24 horas los decesos desde el inicio de la pandemia llegaron a 48.539 y los infectados a 1.952.744 de los cuales 1.745.20 son pacientes recuperados.
03/02/2021
Con los fallecimientos y nuevos casos
reportados este miércoles, las muertes suman 48.539 desde el inicio de la
pandemia y los infectados 1.952.744, de los cuales 1.745.20 son pacientes
recuperados.
De los fallecidos reportados este miércoles, 65 son hombres y 46 mujeres, en
tanto que dos personas, residentes en la Provincia de Buenos Aires (1), y en la
provincia de Chubut (1), fueron registrados sin dato de sexo.
De los 65 hombres fallecidos en las últimas 24 horas, 23 eran residentes en la
provincia de Buenos Aires, 3 de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), 1 de Chubut,
4 de Córdoba, 1 de Entre Ríos, 1 de Jujuy, 1 de La Pampa, 2 de Mendoza, 4 de
Misiones, 5 de Neuquén, 5 de Río Negro, 1 de Salta, 2 de San Luis, 1 de Santa
Cruz, 6 de Santa Fe y 5 de Tucumán.
De las 46 mujeres, 11 eran residentes en la provincia de Buenos Aires, 4 de la
Ciudad de Buenos Aires, 2 de Chubut, 2 de Córdoba, 3 de Entre Ríos, 2 de
Formosa, 1 de La Pampa, 2 de Mendoza, 1 de Misiones, 3 de Neuquén, 3 de Río
Negro, 1 de San Juan, 10 de Santa Fe y 1 de Tucumán.
La cartera de Salud indicó que en las últimas 24 horas fueron realizados
48.160 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 6.340.947 pruebas
diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 139.739 muestras por
millón de habitantes.
PANORAMA NACIONAL
En este contexto, el ministro de Salud, Ginés González García, aseguró
en la Cámara de Diputados que "ninguna vacuna se aprueba por lo
que sale en una revista" en alusión a la publicación en "The
Lancet" que confirmó recientemente que la Sputnik V tiene una efectivad
del 91,6 por ciento, y afirmó que desde el Gobierno nacional "siempre se
tuvo total tranquilidad" sobre la calidad de ese inmunizante adquirido en
la Federación Rusa.
El ministro realizaba un informe y respondía preguntas ante la comisión de
Salud de la Cámara de Diputados que preside el legislador del Frente
de Todos Pablo Yedlin sobre la situación sanitaria originada como consecuencia
de la pandemia de coronavirus y el plan de vacunación.
Además, aseguró que la empresa Pfizer "se portó muy mal" con
el Gobierno argentino y que la objeción de ese laboratorio
internacional fue la aparición de la palabra "negligencia" en la ley
para contratar la provisión de vacunas contra el coronavirus.
El ministro agregó que esa vacuna fue la primera autorizada por la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto
Salvarezza, dijo que "Argentina tiene la capacidad para fabricar"
la Sputnik V contra el coronavirus, cuyo país productor, Rusia, anticipó que quiere
aumentar la elaboración de esa vacuna contra el coronavirus en el extranjero.
"Argentina tiene la capacidad para fabricar la vacuna rusa. La prueba está
en la fabricación en Garín de la vacuna de Oxford-AstraZeneca", afirmó el
ministro sobre la producción local de ese desarrollo en el laboratorio
mAbxience, del Grupo Insud, en esa localidad bonaerense.
Salvarezza detalló que "ya se produjeron 12 millones de
dosis" de la vacuna de Oxford "que fueron enviadas a México para su
envasado" y que luego serán distribuidas en América Latina.
El fondo Covax
En tanto, el fondo Covax -mecanismo multilateral impulsado por
la OMS para buscar una distribución equitativa de las vacunas en el mundo-
asignó a la Argentina más de 2,2 millones de dosis de la de Oxford-AstraZeneca
contra el coronavirus, que llegarían al país a partir de febrero, siempre y
cuando sea aprobada por el organismo y el fabricante entregue las dosis
comprometidas.
El documento, publicado este miércoles por Covax, brindó una "asignación
indicativa" y resaltó en que las cifras finales estarán disponibles una
vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) defina la incorporación de la
vacuna de AstraZeneca al Listado de Uso de Emergencia (EUL), además de que el
fabricante entregue las dosis comprometidas.
Con estas salvedades, Covax definió una asignación indicativa inicial para
Argentina de 2.275.200 que se comenzarían a distribuir a partir de febrero con
el siguiente esquema: 15 por ciento disponible en el primer trimestre y 56 por
ciento disponible en el segundo, mientras "el suministro adicional es
previsto para la segunda mitad del año".
Covax se aseguró solo una pequeña fracción de los 2.000 millones de dosis que
espera comprar este año, con 40 millones de dosis suministradas por Pfizer y
150 millones por AstraZeneca, y anunció que Latinoamérica recibirá casi 32
millones de dosis.
Otras vacunas
Se prevé que las vacunas de AstraZeneca fabricadas en la India
comiencen a llegar a finales de febrero, entre un 35% y un 40% en el
primer trimestre del año y el restante en el segundo trimestre.
Las vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, llegarán en el primer
trimestre del año, aunque aún se espera una confirmación porque esta
empresa ya anunció retrasos en su producción.
Bolivia recibirá 992.430 dosis, Brasil más de 10,6 millones con
condiciones de distribución similares a las de Argentina, así como México (más
de 6,4 millones de dosis) Colombia (más de 2,5 millones), Perú (más de 1,7
millones), Chile (957.600), Uruguay (172.800), Paraguay (357.600), Ecuador
(885.600) y Venezuela (más de 1,4 millones).
Además, Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú recibirán 377.910 dosis
adicionales por el índice de riesgo pandémico.
"Estamos en camino a empezar a equilibrar el mapa global, que hasta ahora
ha mostrado que los países de bajos ingresos aún no han vacunado ni a una sola
persona, mientras que otros países ricos avanzan con vacunaciones
masivas", dijo Frederik Kristensen, subdirector general de la fundación
Coalición para la Innovación en la Preparación para Epidemias, que forma parte
de Covax.
Fuente:telam.com.ar


No hay comentarios