Murieron 61 personas y otras 3.658 contrajeron coronavirus en el país
Con estos casos, suman 49.171 los fallecidos y 1.980.347 los contagios desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.
07/02/2021
Otras 61 personas murieron y 3.658
fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina,
con lo que la cantidad de fallecidos llegó a 49.171 y la de contagiados a
1.980.347 desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, informó el
Ministerio de Salud.
Los internados en terapia intensiva en todo el país son 3.550, mientras el
promedio de ocupación de camas asciende a 54,8% a nivel nacional y 59,8% en el
Área Metropolitana Bonaerense (AMBA).
Del total de casos positivos, 1.778.965 son pacientes recuperados y 152.211
casos confirmados activos.
En esta jornada fueron realizados 24.721 testeos y desde el inicio del brote se
realizaron 6.508.214 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale
a 143.420 muestras por millón de habitantes. Del total de fallecidos 36 son
hombres y 24 son mujeres.
De los varones fallecidos, 8 eran residentes en la provincia de Buenos Aires,
14en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 3 en la provincia de Córdoba; 1 Entre
Ríos; 2 en Jujuy; 2 en Mendoza; 1 en Misiones; 1 en Neuquén; 1 en Salta; 1 en
Santa Cruz; 1 en Santa Fe y 1 en Tierra del Fuego.
De las 24 mujeres fallecidas, 6 eran residentes en la provincia de Buenos
Aires;12 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 1 en Chubut; 1 en Jujuy; 1 en
Mendoza, 2 en Santa Fe y 1 en Tierra del Fuego. La cartera sanitaria aclaró que
una persona, residente en la Provincia de Misiones, fue registrada sin dato de
sexo.
Los casos positivos registrados este domingo por provincia fueron los
siguientes: Buenos Aires 1.498; Ciudad de Buenos Aires 577; Catamarca 63; Chaco
105; Chubut 62; Corrientes 14; Córdoba 225; Entre Ríos 105; Formosa 10; Jujuy
17; La Pampa 58; La Rioja 32; Mendoza 38; Misiones 204; Neuquén 162; Río Negro
59; Salta 43; San Juan 9; San Luis1; Santa Cruz 49; Santa Fe 157; Santiago del
Estero 84; Tierra del Fuego 20 y Tucumán 66.
En tanto, los casos acumulados desde el inicio de la pandemia por provincia son
los siguientes: Buenos Aires 826.481; Ciudad de Buenos Aires 217.067: Catamarca
6.191; Chaco 31.666; Chubut 43.912; Corrientes 18.733; Córdoba 148.271; Entre
Ríos 42.522; Formosa 878; Jujuy 19.520; La Pampa 17.088; La Rioja 9.685;
Mendoza 64.728; Misiones 6.062; Neuquén 56.655; Río Negro 49.377; Salta24.292;
San Juan 14.289; San Luis 19.106; Santa Cruz 33.794; Santa Fe 209.205;Santiago
del Estero 21.433; Tierra del Fuego 22.082 y Tucumán 77.310.
En Tierra del Fuego, se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas
según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido de
Gran Bretaña no es posible contar con información propia sobre el impacto de la
Covid-19 en esa parte del territorio argentino).
PANORAMA NACIONAL
En este contexto, el presidente Alberto Fernández estimó que en las próximas
semanas se normalizará la provisión de las dosis de Sputnik V y aseguró que el
Gobierno prevé la llegada de nuevos lotes de vacunas procedentes de Rusia y de
AstraZeneca con el objetivo de "acelerar la vacunación al máximo". Fernández
se expresó en un reportaje al diario Página 12, la radio AM750 y al canal
Información Periodística (IP) en el cual se refirió a la situación sanitaria,
entre otros temas. El Presidente también se refirió a las tratativas que
realiza el Gobierno con el laboratorio chino Sinopharm y, en ese sentido,
reveló que en ese marco "se ha mejorado el precio" de esa vacuna para
la Argentina, que quedó "en 20 dólares cada dosis". Por esa
razón, adelantó, "está por concluir el proceso" mediante el cual el
ente regulatorio Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica) "tiene que verificar la calidad" de la vacuna
desarrollada por el grupo farmacéutico chino Sinopharm. Además, el primer
mandatario afirmó que el Gobierno apunta a vacunar mensualmente contra la
Covid-19 "a lo sumo cuatro millones y medio de personas" y en ese
sentido reveló que, "para acelerar el proceso", se está evaluando
"habilitar farmacias". El jefe de Estado también detalló que
"hubo claramente una demora en las previsiones que había hecho Rusia, que
a esta altura debería haber entregado 10 millones de vacunas".
PANORAMA MUNDIAL
En el plano
global, en medio del creciente temor por las nuevas variantes del coronavirus,
un experto de la Universidad de Oxford anunció que tendrá listo un fármaco para
combatir la cepa sudafricana "en el otoño" del hemisferio norte,
mientras que Estados Unidos logró acelerar su vacunación. Contra reloj de
la propagación de la Covid-19 y las nuevas mutaciones del virus, que en las
últimas 24 horas sumaron más de 370.000 casos y 10.000 decesos, según la
Universidad Johns Hopkins (JHU), se informó en el Reino Unido que un antígeno
de Oxford/AstraZeneca contra la variante sudafricana podría estar disponible
entre septiembre y noviembre próximos. El Reino Unido sumó 15.845 nuevo
casos y 373 muertes en un día, lo que eleva los totales a casi 3,95 millones y
112.465, respectivamente, informó el Ministerio de Salud, mientras más de 12
millones de personas recibieron la primera dosis de una vacuna y 511.000 las
dos. En paralelo, Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia de
la Covid-19 con más de 26,9 millones de casos y casi 463.000 según JHU,
administró ayer por primera vez más de dos millones de dosis de vacunas en un
solo día, según los datos recopilados por la agencia estadounidense
Bloomberg. Con estos números, según Bloomberg, ya se aplicaron más de 40
millones de dosis y 8,3 millones de personas ya recibieron las dos dosis, es
decir, tienen la vacuna completa, según la red estatal de Centros de Control de
Enfermedades y Prevención (CDC).
No hay comentarios