Taiana pidió que Meoni informe sobre la licitación de la vía fluvial Paraná-Río de la Plata-Magdalena
El senador nacional advirtió que la Argentina "ha concesionado" una estratégica vía fluvial "sin los adecuados controles que defiendan el interés nacional".
01/02/2021
El senador nacional Jorge Taiana
(FdT-Buenos Aires) pidió este lunes que se invite al ministro de Transporte
Mario Meoni para que informe sobre "todo lo relacionado con la concesión
de la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de
señalización de la Vía Navegable Troncal" que surca las aguas del Paraná y
del Río de la Plata, y además solicitó al Congreso la conformación de una
comisión bicameral de seguimiento.
Taiana, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, hizo el
pedido a través de un proyecto de comunicación en el que precisó que el pedido
de informes a Meoni refiere a la concesión de la llamada Vía Navegable Troncal
que está "comprendida entre el kilómetro 1.238 del Río Paraná y la zona de
aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior hasta la la altura del
kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, utilizando la ruta por el Canal
Ingeniero Emilio Mitre".
Esos canales fluviales son muy utilizados en la exportación del sector
agroindustrial: en su presentación, Taiana mencionó 4600 embarcaciones al año,
que trasladan el 75% de las exportaciones del país.
En la actualidad, están a cargo de la empresa Hidrovía SA, aunque la concesión
tiene vigencia hasta el próximo 30 de abril de 2021.
Taiana, en suma, pidió al ministro que informe "sobre el futuro llamado a
licitación pública nacional e internacional, para la modernización, ampliación,
operación y mantenimiento de la citada Vía Navegable Troncal".
Además, el senador del Frente de Todos solicitó precisiones sobre "la
construcción del Canal Magdalena que permita a los buques que transportan las
cargas de nuestro comercio exterior contar con una salida directa al mar, desde
los puertos fluviales hacia los puertos de nuestro litoral marítimo y
viceversa".
🎙️@JorgeTaiana, senador nacional, en #Navarro2023:
— El Destape Radio (@eldestape_radio) February 1, 2021
"La hidrovía ha sido muy elogiada en los últimos 25 años por las grandes cerealeras porque no hay ningún control de lo que se exporta. Esa concesión se acaba en abril "
📲1125809360
📻FM107.3 AM1050https://t.co/aQbPi6W9rP pic.twitter.com/WNSxAxZujG
Luego, en los fundamentos del proyecto,
Taiana mencionó como una de las motivaciones del pedido el hecho de que el
Poder Ejecutivo, a través del decreto 949/2020, del 26 de noviembre pasado,
"delegó en el Ministerio de Transporte la facultad de efectuar el llamado
y adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional, por el
régimen de obra pública por peaje, en el marco de la ley 17520, para la
modernización, ampliación, operación y mantenimiento de la vía navegable".
Esa decisión transfirió a Meoni la convocatoria a licitación para la
concesión de la vía navegable, y el procedimiento no deberá tardar demasiado,
ya que el período a cargo de Hidrovía concluirá en tres meses.
En otro apartado de los fundamentos, Taiana puntualizó que el artículo 2º del
decreto 949 habilita al ministerio de Transporte a incorporar a la licitación
"otros tramos de la vía navegable" no mencionados en detalle. Por esa
razón, planteó, se consideró "obligado, como senador por la provincia de
Buenos Aires, a solicitarle al señor Ministro si ese párrafo se refiere a las
obras de dragado y balizamiento del canal Magdalena".
En ese punto, Taiana subrayó que "la
obra del canal Magdalena ha sido incorporada en el Presupuesto de la Nación
para el año 2021, en la Planilla Anexa 2 al Artículo 11, bajo el nombre de
Proyecto de Obra salida de Hidrovía al Atlántico por Aguas Argentinas y
vinculación Puertos Atlánticos con Fluviales".
Hacia el final de los considerandos, Taiana planteó que el ministro Meoni debe
informar "las razones por las cuales se desestimó la creación de la
Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado", e inmediatamente
agregó: "Hemos tomado conocimiento de declaraciones públicas de
representantes de las empresas exportadoras, manifestando su oposición a la
creación de esa empresa estatal".
Tras lo cual Taiana recordó que en agosto de 2020, tres meses antes del decreto
que delegó en la cartera de Transporte la licitación sobre los canales
fluviales, "se concretó el acuerdo federal Hidrovía, realizado en la
provincia de Santa Fe, cuyo objetivo era establecer la creación de la
Administradora Hidrovía Sociedad del Estado, integrada por el Estado Nacional
con una participación del 51% del capital social, y por las provincias de
Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, que
retendrían un 49% de la futura sociedad estatal".
Por último, en el anteúltimo párrafo, Taiana concluyó: "dado que la
República la Argentina "ha concesionado esta estratégica vía fluvial sin
los adecuados controles que defiendan el interés nacional, es que dejo también
planteada la necesidad de conformación en el Senado de una comisión bicameral
de seguimiento de la concesión de la vía fluvial Paraná-Río de la Plata-canal
Magdalena".
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios