Gobierno y empresas coincidieron en el objetivo de universalizar la conectividad
El titular del Ente Nacional de Comunicaciones, Claudio Ambrosini, remarcó que es una prioridad la conexión de todos los habitantes. En concordancia, el presidente de la Cámara de Internet, Ariel Graizer, aseguró que se piensa en futuras inversiones.
17/05/2021
El titular del
Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, remarcó este lunes
que la universalización de la conectividad en todo el paÃs y para todos los
habitantes es un objetivo del Gobierno, en coincidencia con el presidente de la
Cámara de Internet, Ariel Graizer, en la apertura del encuentro anual del
sector.
Graizer, no obstante, advirtió que el decreto 690, que declaró a
internet como servicio esencial y en competencia, afectó a una industria que
hoy necesita "certidumbre" para poder pensar en futuras
inversiones.
El empresario también cuestionó que el 55% de las asignaciones del Fondo de
Servicio Universal fueron a empresas con alta participación estatal (Sapem),
cuyas redes compiten con PyMEs y cooperativas que operan en el interior del
paÃs.
"Si hay una preocupación de este Gobierno es la conectividad universal
y para eso usamos el Fondo de Servicio Universal", respondió
Ambrosini.
Remarcó que "independientemente de los criterios en los que se puede tener
acuerdo o no, tenemos un ida y vuelta constante con la cámara, con las empresas
grandes, las PyMEs y las cooperativas".
Subrayó luego que "si hay un Gobierno que se preocupó por ampliar la
conectividad es el del presidente Alberto Fernández", para detallar
las inversiones realizadas en los últimos 18 meses por la gestión.
Infraestructura de
comunicaciones
Por su parte, el titular del SubsecretarÃa de TecnologÃas de la Información,
MartÃn Olmos, reconoció la importancia del sector privado, incluyendo PyMEs y
cooperativas, en la expansión de la infraestructura de comunicaciones, asà como
también el aporte "del sector público, en un paÃs tan extenso y poblado
como la Argentina".
"El pedido de certidumbre es entendible, porque es un requisito para
que el sector privado se pueda desarrollar", dijo Olmos, para agregar
que "muchas de las certidumbre que tenÃamos pre pandemia se
diluyeron".
La emergencia sanitaria "se agregó a un nivel de descalabro económico con
una inflación arriba de los 50 puntos y un default que hizo mucho más difÃcil
la pandemia para nosotros", enfatizó el funcionario.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios