Pequeños productores comercializan su hacienda con remates en plataformas virtuales
En pandemia, la actividad de la comercialización ganadera a través de la venta en remates físicos cambió radicalmente, y las sociedades rurales, cabañeros y compradores debieron innovar.
29/05/2021
Pequeños y medianos productores ganaderos
se juntan para comercializar su producción y, en los últimos meses, se volcaron
a plataformas virtuales que reemplazaron a los habituales remates que se hacían
en el campo.
En Corrientes, un equipo de extensionistas de la Agencia de Extensión
Rural Mercedes del INTA desarrolló un método de comercialización no
habitual, que les permitió lograr la escala necesaria para participar de los
mercados y sus demandas.
En la provincia, la ganadería contribuye con 33% del producto bruto del sector
primario: del total de los productores, 92% son pequeños y medianos
productores, que abarcan 28% del rodeo provincial.
"En general, los productores comercializaban el ganado en el campo, por
la escasa experiencia de venta en remates", explicó Jacques Kraemer,
director del INTA Mercedes.
Pequeños productores #ganaderos tienen su propio remate-feria
— INTA Informa (@INTAInforma) May 27, 2021
La Agencia de Extensión Rural Mercedes del @intaargentina desarrolló un método de comercialización no habitual y les permitió lograr la escala necesaria para participar de los mercados.
→ https://t.co/QjnEcByQ2V pic.twitter.com/qvgbroHeLN
Según Kraemer, "esas limitantes se
debían al escaso número de cabezas (que reduce la capacidad de competir y
negociar), la baja calidad de la oferta, la incapacidad financiera y las
dificultades de logística para la comercialización".
"El trabajo inicial estuvo orientado a fortalecer el enfoque
institucional y organizativo para desarrollar un método de comercialización no
habitual", expresó Kraemer.
Así, consignó el INTA Informa, se organizaron eventos que permitieron a los
productores contar con un espacio social de intercambio de experiencias y
vivencias.
"El trabajo asociativo permitió superar una limitante para los
productores, y también fortalecer su organización, mejorar su competitividad,
negociación y lograr la escala necesaria para participar de los mercados y sus
demandas", finalizó Kraemer.
En los últimos meses, en pandemia, la
actividad de la comercialización ganadera a través de la venta en remates
físicos cambió radicalmente, y las sociedades rurales, cabañeros y compradores
debieron innovar.
En el último año la comercialización ganadera creció de forma exponencial a
través de remates bajo una nueva modalidad virtual, no presencial,
consolidándose así las plataformas de venta digital.
"Sabemos que en tiempos de pandemia no es fácil adaptarse, no es algo que
conozcamos, pero sin lugar a dudas la ganadería argentina supo visualizar
rápidamente las nuevas exigencias que demanda el mercado", afirmó Elías
Sánchez, country manager de RuralAr, plataformas de remates por internet.
Anteriormente, los compradores debían hacer varios kilómetros para comprar
hacienda y hoy lo hacen desde su escritorio a través de la computadora o el
teléfono celular (bajando los costos y facilitando la compra aún en lugares
lejanos), recordó la empresa.
Asimismo, destacó, el sistema mejoró incluso los remates que se hacían por
televisión ya que no tiene delay (demora entre el vivo y la transmisión), y
permite que los compradores participen del remate de la misma forma que lo hace
alguien que está en el lugar.
"Estamos seguros de que hay gente que
está consumiendo este servicio que antes no lo usaba, con lo que somos
conscientes de que seguramente empecemos a acompañar más ferias a través de
esta modalidad", afirmó Mateo Capdevielle, fundador de RuralAr.
"Son soluciones muy efectivas que mejoran muchísimo el desarrollo de
cualquiera de las actividades y que, este tiempo de pruebas, también hará que
muchos productores prueben tecnologías que capaz, sin esto, no lo hubiesen
probado", agregó Capdevielle.
Qué sucederá una vez superada la pandemia es una incógnita aún, pero para el
director de RuralAr, la respuesta está en un mix entre lo analógico y lo
digital porque "este mundo digital ha venido para quedarse", resumió.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios