Becas Progresar: por abrumadora mayoría se aprobó el proyecto que les da rango de ley
La iniciativa orientada a jóvenes de entre 16 y 30 años recogió 175 votos a favor, el único rechazo de José Luis Espert y nueve abstenciones.
19/04/2023
Por abrumadora mayoría, la Cámara de Diputados le dio hoy media sanción al proyecto que crea
el Programa de respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) que le
da rango que ley a las becas con ese nombre para jóvenes de entre 16 y 30 años.
La iniciativa, que será girada al Senado, recogió 175 votos
a favor, el único rechazo de José Luis Espert y nueve abstenciones,
entre las que se cuentan la totalidad de los diputados de la Coalición
Cívica.
El programa Progresar tiene como objetivos "promover
oportunidades de permanencia, egreso y reinserción educativa de jóvenes de
entre 16 y 30 años", fortalecer las trayectorias educativas
y acompañar la terminalidad de los estudios en educación media, superior y
formación profesional.
Para ser beneficiaria del programa que incluye las becas
Progresar, que están vigentes desde 2014 por decreto de la entonces presidenta Cristina
Kirchner, la persona debe tener entre 16 y 30 años inclusive, ser
argentina nativa, naturalizada o extranjera, con residencia legal de dos, dos
años en el país y contar con Documento Nacional de Identidad.
Además, debe acreditar la regularidad en una institución
educativa o la asistencia a cursos o centros de formación acreditados por el
programa, realizarse un control anual de salud y los ingresos de su grupo
familiar no deben ser superiores a tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles
(SMVM).
Las becas Progresar son compatibles con la Asignación
Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo, la Tarjeta
Alimentar, programas sociales y becas de carácter académico, de
investigación, extensión y formación.
El Ministerio de Educación, como autoridad de
aplicación, es responsable de efectuar las convocatorias al menos dos veces por
año y debe liquidar las transferencias monetarias a los beneficiarios, en tanto
que la ANSES es la encargada de efectivizar los pagos.
La adjudicación de las becas se realiza con base en la
evaluación socioeconómica por medio de la base de datos de la ANSES.
Por otra parte, la ley crea en el ámbito del Congreso de la
Nación una comisión bicameral de carácter permanente de promoción y seguimiento
del Programa Progresar, que estará integrado por tres senadores y tres
diputados
Días atrás, los ministros de Educación, Jaime
Perczyk, y de Economía, Sergio Massa, anunciaron en
una conferencia de prensa en Washington, Estados Unidos, un aumento del 42% de
las becas Progresar a partir de este mes, tras acordar con el Banco Mundial un
desembolso de USD 300 millones. De este modo, la beca pasará a ser de
12.780 pesos.
El debate
La primera oradora fue la titular de la comisión de Educación, Blanca
Osuna (Frente de Todos), que aclaró que con esta ley no se está "inaugurando
un programa que no existe, sino justamente, lo llamativo que tiene el programa
es que está por cumplir 10 años con lo cual ha transitado su existencia
distintas etapas y gestiones de Gobierno".
La entrerriana precisó que en la actualidad el universo de
beneficiarios alcanza a "1.700.000 alumnos y jóvenes que, en
distintos lugares del país, pueden contar con los recursos económicos y una
multiplicidad de soportes que van acompañando ese tránsito por la
educación".
Por otra parte, Osuna valoró que "los
espacios PROGRESAR han planteado programas de formación y certificación de
lenguas extranjeras por la cual durante el 2022 han finalizado y han
certificado su aprendizaje 190.000 alumnos".
A su turno, el diputado nacional Maximiliano Ferraro explicó
por qué la Coalición Cívica se iba a abstener en la votación.
"Queremos un espíritu que reconozca y garantice
derechos, pero que el Ministerio de Educación tenga otro criterio a la
asignación de becas", señaló, y al respecto agregó que es necesario
"avanzar en cuestiones que hacen al mérito y a la promoción de ciertas
carreras".
Por su parte, la diputada nacional del Frente de
Izquierda Romina Del Plá se mostró a favor del Programa Becas
Progresar, aunque observó que "el límite de tres salarios mínimos"
como requisito para acceder a la beca "es muy bajo".
"Estas propuestas evitarían que cualquier futuro
gobierno venga con un ajuste aún mayor sobre esta franja etaria de jóvenes, que
necesita el acompañamiento para poder sostener su educación y su terminalidad
educativa", destacó la dirigente del Partido Obrero.
El diputado del PRO Alejandro Finocchiaro recordó
que cuando asumió como ministro de Educación nacional el plan Progresar
estaba en manos de ANSeS y "se daba la beca en la educación obligatoria
con la sola presentación del certificado de alumno regular y para los
universitarios solo se regía por tener la regularidad".
"Había 200.000 beneficiarios universitarios, pero
106.000 no cumplían con el requisito y 70.000 no habían dado ni una sola
materia. Así el gobierno kirchnerista permitía que se les robara el sueño a 70
mil chicos que si hubiesen estudiado si hubiesen tenido esa beca en vez de
haberlas repartido con criterios netamente políticos", recriminó.
Paula Omodeo (Creo-Juntos por el Cambio), una de
las legisladoras que se abstuvo, indicó: "No podemos estar contentos
dando subsidios y asistencialismo cuando lo que se necesita es poder generar
las condiciones para que la gente pueda progresar de verdad. Esto es nada, esto
no es una solución, esto es un parche más".
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios