El Gobernador Zamora abrió el Ciclo Lectivo 2025 desde Nueva Esperanza para toda la Provincia
El mandatario provncial destacó los logros conseguidos en materia educativa en los últimos años con la premisa de generar las condiciones necesarias para ofrecer a los estudiantes de toda la provincia las mismas oportunidades de aprendizaje y formación
05/03/2025
El gobernador Gerardo Zamora dejó oficialmente inaugurado
este miércoles el Ciclo Lectivo 2025 desde Nueva Esperanza, en el departamento
Pellegrini, donde además habilitó las renovadas instalaciones del Colegio
Agrotécnico Nº 2 "María Auxiliadora", para más de 500 alumnos.
También en esta oportunidad entregó formalmente viviendas
sociales a familias, acompañado por el vicegobernador Carlos Silva Neder; los
ministros de Educación, Mariela Nassif; de Obras Públicas, Aldo Hid, y de
Desarrollo Social, Ángel Niccolai, y la presidente del Consejo General de
Educación, María Elena Herrera.
A su arribo a Nueva Esperanza, las autoridades fueron
recibidas por el intendente Arnaldo Cazazola, y en el establecimiento por el
rector Luis Amaya, junto con toda la comunidad educativa.
Luego del corte de cintas en el colegio se realizó un recorrido por las instalaciones que fueron totalmente renovadas y con importantes ampliaciones. Cuenta con 19 aulas, salas de informática; de profesores, de preceptores y audiovisual. Además de un laboratorio; biblioteca; cocina y comedor; área administrativa, secretaría con sala de espera; baños diferenciados para alumnos y docentes y también para el sector de Agronomía equipados con duchas; un patio techado y galerías cubiertas con dos de enlace, dos depósitos y un amplio playón deportivo exterior.
Cada una de las dependencias fue provista de elementos
nuevos, desde el mobiliario hasta material pedagógico, computadoras, equipos de
sonido, proyectores audiovisuales, elementos para la práctica de deportes,
instrumental de laboratorio, herramientas de trabajo de campo, cocina,
heladeras, hornos, entre otros.
En el marco de la apertura del ciclo lectivo, el mandatario hizo el lanzamiento formal para este nuevo período de los programas Plantando Futuro y Metas Digitales, mediante la plantación de especies arbóreas y la entrega de tablets a 51 alumnos que cursan el último año en el Colegio Agrotécnico. También a los chicos del Centro Educativo Integral de Nueva Esperanza, a través del programa Conectando con Vos.
MENSAJE
En su discurso, Zamora destacó los logros conseguidos en materia educativa en los últimos años con la premisa de generar las condiciones necesarias para ofrecer a los estudiantes de toda la provincia las mismas oportunidades de aprendizaje y formación, motivo por el cual ratificó la decisión de seguir ampliando la red de internet en todo el territorio para llegar a la totalidad de establecimientos educativos, como también avanzar con el plan de infraestructura para mejorar las condiciones de trabajo para docentes y alumnos de todos los niveles en cada uno de los departamentos.
“Este año escolar se inicia también dentro de la misma consigna presupuestaria provincial, que es la de priorizar la inversión en materia de educación para procurar las mejoras y la concreción de los desafíos que el sistema educativo se proponga para este período. Así uno de nuestros mayores esfuerzos lo estamos haciendo en materia salarial en el medio de una difícil situación económica que acontece nacionalmente pero que la economía atraviesa a todas las provincias e impacta financieramente en todos nosotros”, expresó.
Para luego detallar: “En ese marco dispusimos que el índice
docente a partir del primero de febrero del corriente año se estableciera en $
1.868,04, que representa un incremento del cien por cien en el básico y en el
índice vigente a mayo del 2024 y un 220 por ciento con respecto a febrero del
2024, con un salario mínimo de piso garantizado para el cargo testigo de
maestro de grado de 181 puntos y horas de cátedra equivalentes de $ 800 mil por
cada cargo y hasta dos cargos en la docencia”.
Recordó además el pago de un bono extraordinario de $ 220
mil que incluyó a todos los docentes abonado el 14 de febrero pasado y una
mejora de la ayuda escolar que se cobrará el 20 de marzo de $ 180 mil por
alumno, representando un incremento también del cien por cien con relación al
año anterior.
En el párrafo siguiente dijo que continúa este año el proceso de desarrollo en infraestructura educativa, al recordar los avances importantes de obras como el futuro Hospital Universitario de Clínicas de Santiago del Estero, la puesta en valor de la Escuela Técnica Nº2 de La Banda, una nueva escuela primaria en Fernández, la refacción de la Escuela Nº 27 Benjamín Zorrilla en Capital, obra nueva del edificio del Agrupamiento 86.001 Nuestra Señora de Lourdes en el paraje Kilómetro 49 del departamento Ojo de Agua, el nuevo edificio de la Escuela Nº 646 Los Pinos y el Jardín de Infantes 87 de La Banda.
Además de la Escuela Nº 341 Onofre Perillo de la ciudad de
La Banda; la refacción general en la Escuela Nº 969 Divino Niño Jesús, y del
Agrupamiento 86146 y 86.142 de Puesto de Juanes, como también importantes
mejoras en otros establecimientos de toda la provincia.
En este tramo, el gobernador mencionó como “algunas de las
obras significativas a ejecutar este año” las mejoras, refacciones y
ampliaciones en el Colegio Agrotécnico La Granja, en la Escuela Nº 915, y en el
Jardín Nº 167 de Las Delicias; en la Escuela Nº 765 Presidente Juan Domingo
Perón de la Capital; la Escuela Nº 751 de Bandera, departamento Belgrano, y
también en la Escuela Nº 31 Pedro Pablo Gorostiaga de Ciudad Capital.
Incluyó en el listado la construcción de una escuela con jardín anexo de una sala en Estancia Vieja, departamento Río Hondo y del Colegio Secundario Anexo Medellín, en Juanillo.
“Así también -agregó- se proyectan mejoras para otros
establecimientos educativos, tales como la Escuela Nº 226 del barrio Salido, La
Banda; en la Absalón Ibarra, en el barrio Almirante Brown, y Carlos Jénsen, en
el barrio 8 de Abril de la ciudad Capital”.
Entre las obras que ya están terminadas y prontas a
inaugurar citó: “Las ampliaciones y mejoras en la Escuela Nº 156 de Añatuya, un
jardín de infantes municipal en Pinto, la construcción de un aula, taller
laboratorio, núcleos sanitarios, cocina comedor, sala de informática,
biblioteca, playón de deportes y refacciones generales en la escuela ciento
noventa y ocho de Quimilí, mejoras y ampliaciones en la Escuela Nº 1193 y la construcción
del jardín de infantes 733, anexo a la Escuela Nº 1193 de La Fortuna, en
Alberdi”.
También en la Escuela Nº 243 Manuel Alberti de Frías, y en
la Nº 1156 de Santa Rita, departamento Moreno. También la construcción del
jardín de infantes 371 anexo a la Escuela Nº 1189 de Campo de Cejas, Salavina,
y las refacciones generales en el jardín de infantes 165 El Mistolcito, anexo a
la Escuela Nº 841 de Punta Pozo.
Asimismo, destacó las obras financiadas por el Proyecto de
Mejoramiento de la Infraestructura Escolar Vuelta al Aula, financiada por la
Confederación Andina de Fomento, como la ampliación y refacción del Instituto
Superior de Bellas Artes Juan Yaparí, en Ciudad Capital. También el proyecto
financiado con el programa de apoyo al Plan Nacional Primera Instancia, y la
Política de Universalización de la Educación Inicial con el jardín de infantes
Nº 23 de Capital.
En cuanto a las obras con ejecución suspendida por Nación,
mencionó el edificio del nuevo colegio del Agrupamiento 86.123 de Santa María,
Capital, que cuenta con un avance del 50% y que se estaría reactivando en el
mes de abril.
En ese mismo sentido, dijo: “Debemos resaltar que el
presente año se han creado cuatro nuevas instituciones educativas en nuestra
provincia, cuyos edificios escolares serán inaugurados próximamente: La nueva
Escuela Primaria de Fernández, la nueva Escuela Primaria y Jardín de Infantes
en Los Ttelares, y la primera escuela primaria con su primer jardín de infantes
con proyecto de escuela sostenible o verde ubicada en el barrio Parque del Río
Uno de la ciudad Capital”.
También informó a la comunidad anfitriona que “está en sus
etapas finales, en los circuitos administrativos, para la construcción de la
nueva escuela primaria para la ciudad de Nueva Esperanza”.
ASISTENCIA ALIMENTARIA
En otro tramo de su mensaje, el gobernador hizo hincapié en el compromiso con los planes de asistencia alimentaria, con particular énfasis en los niños en situaciones de riesgos nutricionales también en estados especiales como son la enfermedad celíaca y la diabetes así también como la estrategia para fomentar el consumo variado de alimentos y de nutrientes.
Precisó: “Se prevé para este año continuar esa asistencia
nutricional para los comedores escolares compuesta por todos los programas y
beneficiando a 224.643 alumnos con el programa de Desayuno Fortificado a todos
los establecimientos escolares de Nivel Inicial del Primario y también del
secundario con productos de alta calidad”.
Remarcó que ésta “es una importante inversión a la que se
suma el programa de transferencia de fondos con otra importante inversión
provincial, como un complemento del mismo a través de las tarjetas bancarias
que tienen los directivos de las instituciones educativas”, y en ese sentido,
indicó que el último incremento fue en el mes de mayo del 2024.
No obstante, anunció que “a partir del siguiente depósito
del próximo mes este aporte complementario será depositado con un 100% de
incremento para el complemento de la ayuda alimentaria”.
Más adelante, Zamora se refirió al financiamiento del
dispositivo de acompañamiento pedagógico dirigido a los directores y docentes
de escuelas de tercera categoría y personal único orientado a la mejora de la
propuesta pedagógica ligada a las prácticas de lectura y escritura y la
resolución de problemas, y dirigido también a los docentes de educación
secundaria de profesorados de Matemática, de Educación para la Enseñanza
Primaria y alumnos del último año de esos profesorados”.
Por otra parte, el gobernador destacó los avances para la
modernización del Estado en el ámbito educativo, a través de las herramientas
digitales disponibles en el portal oficial, para brindar celeridad y
transparencia a la gestión de la educación pública de la provincia.
También valoró el trabajo que se lleva adelante en
articulación con la Dirección General Y Abordaje Integral de Adicciones, dentro
de las actividades incorporadas en el calendario, con el objetivo de llevar
adelante la prevención integral.
De igual manera destacó los espacios conformados para la
promoción de áreas vinculadas a las ciencias y al conocimiento, con
profesionales especializados en tecnología, actividades que se desarrollan en
el Instituto Tecnológico de Santiago del Estero desde el año 2021.
Dijo que fruto de este trabajo, durante el ciclo lectivo
2024 el instituto tuvo un total de 636 estudiantes de desarrollo de software;
313 en energías renovables, 93 de ciencias de datos, 160 en inteligencia
artificial, 29 en gestión ambiental y 41 de aeródromos.
También destacó los convenios con municipios para llevar
esta oferta al interior provincia. “Por ahora en Termas de Río Hondo; Fernández
Monte Quemado y Tintina, donde ya cursan 105 estudiantes”.
Por otra parte, citó como una línea de acción prioritaria la
implementación del Plan Jurisdiccional de Alfabetización denominado “Santiago
lee y escribe”, que comenzó a mediados del año pasado con el objetivo de lograr
que los estudiantes puedan leer comprender y producir textos en forma acorde a
su nivel educativo. Dijo que este plan continuará impulsándose fuertemente
durante el presente año con objetivos claros y acciones concretas” que alcanzan
a miles de estudiantes, desde niños hasta adultos que buscan completar sus
estudios.
En ese sentido, dijo que “este año también se continuará con
el acompañamiento a las trayectorias educativas de estudiantes con dificultades
de aprendizaje y o discapacidad”, al igual que iniciativas como el Concurso
Provincial de Escritura de Ana Frank que otorga como premio a estudiantes y
profesores viajes a Buenos Aires para participar de instancias nacionales.
Recordó que con el objetivo de promover la formación de
centros de estudiantes, el año pasado se incrementaron las acciones orientadas
a visibilizar y movilizar la acción estudiantil y su participación. Dicha
actividad será fortalecida también en este período.
Por otra parte, resaltó el lanzamiento del Programa
Provincial de Abordaje, concientización y prevención de la ludopatía y control
de consumo problemático digital.
Destacó también otras actividades con alumnos, docentes y
escritores como la Feria del Libro Provincial y que este año se prevé acompañar
nuevamente todas estas actividades, además de trabajar en talleres de lecturas
en distintos lugares como centros comunitarios, bibliotecas, etcétera, junto
con otras iniciativas como el acompañamiento para la formación de centros de
estudiantes para promover y visibilizar la participación estudiantil.
METAS
Un párrafo especial dedicó al Programa La Escuela Escala
Metas, que trabajó durante el año pasado en el desarrollo de 100 proyectos
productivos dentro de las temáticas sobre producción primaria, transformación
artesanal de la producción primaria, prestación de servicios, energías
alternativas, ambiente, desarrollo y sociedad, involucrando a 3.500 alumnos de
colegios secundarios del ámbito rural con modalidad itinerancia.
Además de la firma de convenios con las facultades de Humanidades y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero a los fines de capacitar y fortalecer sobre la lengua quichua, la cual se incorpora como recurso de desarrollo en las propuestas productivas de los proyectos.
En su mensaje de apertura del ciclo, Zamora garantizó la
continuidad del programa Plantando Futuro, para generar conciencia y llevar a
cabo la forestación en instituciones educativas públicas y privadas.
De igual manera, este año continuará el programa Conociendo
Mi Provincia, destinado a los alumnos de los últimos años de las escuelas
secundarias del interior “como una fuerte apuesta a generar en ellos una
articulación en aspectos educativos, deportivos, culturales, sociales y
recreativos”.
En el último tramo de su mensaje se refirió al programa
Metas Digitales, lanzado oficialmente este año desde Nueva Esperanza “con la
distribución de más de 12.500 tablets, 51 entregadas hoy a los alumnos del
último año del Colegio Agrotécnico, y así en todas las escuelas secundarias de
gestión pública y también de gestión privada con cuota social de toda la
provincia.”
En este punto, subrayó: “Durante los últimos años hemos
llevado a cabo la conexión a internet de muchas escuelas a lo largo y ancho del
territorio provincial, ésta es una de ellas. En términos de alumnos
beneficiados hemos concretado un importante avance con aproximadamente un 70%
de la matrícula de todos los niveles. Sin embargo, ese resto sin conectividad
todavía significa que tenemos 1.200 predios escolares que no cuentan con el servicio
de conexión a internet. Por esa razón, a fines del año pasado he instruido a
los diferentes organismos del Ministerio de Educación y del Consejo General de
Educación para que junto con la empresa de energía Enerse Sapen y CIID SE del
Estado Provincial, bajo la coordinación de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, diseñen un plan de conectividad que contemple la conexión del 100%
de los establecimientos educativos hasta fin del ciclo lectivo 2025”.
Explicó que con esta finalidad, “durante los últimos meses
del 2024 se realizó la instalación de pisos tecnológicos con un alcance de
cobertura de un 90%, previendo llegar al 100% de la instalación de los pisos
correspondientes para el 100% de las escuelas en los próximos meses, que junto
con la adquisición de las antenas digitales que ya se encuentran en nuestra
provincia porque las compramos con fondos propios, la tarea está encaminada y
podemos decir sin lugar a dudas que al finalizar el ciclo lectivo que hoy damos
comienzo estarán todos los establecimientos educativos de nuestra provincia con
acceso a internet”
“Este objetivo -agregó el gobernador- no sólo es una
inversión en infraestructura, es una inversión en el futuro, porque en el siglo
XXI garantizar el acceso a internet en las escuelas es garantizar igualdad de
oportunidades. Para una escuela tener conectividad a internet significa mucho
más que una antena o una red de cables y dispositivos, significa abrir sus
puertas al mundo, facilitar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, acortar
distancias y derribar barreras, permitiendo que un estudiante de una zona rural
pueda acceder a la misma información que uno de una gran ciudad, pero también
es fortalecer la labor docente, brindando herramientas que permiten enriquecer
las clases, acceder a capacitaciones en tiempo real y desarrollar proyectos
colaborativos con otras escuelas”.
“La conectividad, ya como un derecho y visión igualitaria,
también nos permite pasar de la enseñanza tradicional a un modelo dinámico e
interactivo, en el que el conocimiento se construye de la manera conjunta y en
red”, sentenció.
Para finalizar, el mandatario santiagueño resaltó que este
ciclo lectivo se inicia “con el mismo anhelo que el año pasado, que es el de
cumplir con el calendario escolar propuesto de días de clase”.
Y en ese sentido, dijo: “Agradezco un año más a todos los
docentes santiagueños por mantener las escuelas abiertas y con ello construir
un mejor futuro para nuestra patria y nuestra patria chica que es Santiago del
Estero”.
Antes de finalizar Zamora recordó al Papa Francisco, “por
quien estamos orando aquí en su patria y en todos los rincones del mundo para
que recupere pronto su salud”. Dijo: “Él siempre nos plantea un gran problema a
combatir en la humanidad, el gran problema del mundo actual, él lo grafica como
el cáncer del mundo, es el individualismo. Nosotros tenemos la gran posibilidad
de construir futuro en solidaridad y por eso en este día quiero instar a todas
las comunidades educativas de nuestra provincia que sigamos construyendo juntos
una educación con más oportunidades, con más inclusión y con más futuro”.
No hay comentarios