Se Invitan a participaron de la 6° Jornada Internacional de Gestión del Agua en Secano en Pinto
La convocatoria a la jornada que se desarrollará de 8.30
a 13.30 fue realizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia
con el objetivo de distinguir el área de agricultura en secano y sus
características en Santiago.
12/08/2025
Este jueves 14 de agosto se realizará en el Centro Cultural
del Bicentenario de la ciudad de Pinto, cabecera del departamento Aguirre, la
6° Jornada Internacional de Gestión del Agua en Secano, destinada a
productores, técnicos, comisionados municipales, estudiantes de escuelas
agrotécnicas o de grado específico y público en general.
La convocatoria a la jornada que se desarrollará de 8.30 a
13.30 fue realizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia
con el objetivo de distinguir el área de agricultura en secano y sus
características en Santiago del Estero.
También se busca promover el intercambio de conocimientos,
experiencias y estrategias innovadoras sobre el manejo sustentable del agua,
especialmente la captación de agua de lluvia para el desarrollo de la
producción agropecuaria, abordando también problemáticas socioambientales como
la presencia de arsénico y su impacto en la salud y la seguridad alimentaria.
La invitación fue realizada por el secretario de Ciencia y
Tecnología, Adrián Suárez, junto con el rector de la Universidad Católica de
Santiago del Estero, Luis Lucena; el director del Inta local, Mario Mondino; el
titular de la Asociación de Productores Agropecuarios de los Departamentos
Rivadavia, Aguirre y Mitre, Uriel Brisco; el presidente del Colegio de
Ingenieros Agrónomos, Carlos Kunst, y Ramón Fernández, de la Estación
Experimental Agropecuaria del Inta.
Según adelantó Suárez, en este espacio se van a abordar las
temáticas más importantes del sudeste santiagueño, luego de haber hecho un
diagnóstico para determinar la disponibilidad de agua para consumo humano,
animal y productivo. “Esto implica represas, captación de agua y lluvia, la
aptitud y los acuíferos, una problemática sentida en el interior que son las
aguas arciacales y también lo que es acueductos, hay experiencias como la toma
del acueducto del río Salado que provee agua potable a la localidad de Selva”,
explicó.
A su turno, el rector de la Ucse dijo que a través de
conferencias y talleres se busca “generar conocimiento en territorio, además de
vincularse con las temáticas y problemáticas locales, especialmente todo lo que
tiene que ver con el agua”.
Por otra parte, Mario Mondino dijo que hay tres aspectos
básicos a desarrollar: “Un primer aspecto introductorio que está relacionado
con poder distinguir las áreas productivas de la provincia en temas
agrícola-ganaderos; el segundo está relacionado con la promoción del
intercambio de conocimientos, opiniones y trabajos, y otro aspecto es la
problemática del arsénico, la cual es una situación socioambiental que abarca
prácticamente el 85% de la provincia, así como también se va a tratar la
problemática de los acueductos”.
No hay comentarios